Ciencia

Un centenar de matemáticos de todo el mundo debaten sobre cómo predecir microalgas y localizar satélites en desuso

MADRID
SERVIMEDIA

Un centenar de matemáticos nacionales e internacionales (casi la mitad lo harán a través de medios telemáticos) se reúnen hasta el miércoles en la sede de la Real Academia de Ciencias, en Madrid, para abordar, entre otros debates, cómo detectar microalgas y cómo localizar satélites en desuso.

Uno de los asuntos de debate será cómo desde las matemáticas se puede determinar “cuándo llegarán las algas a determinadas playas”, y, de esa forma, poder adelantarse a la hora de adoptar las medidas preventivas necesarias.

El comité organizador del congreso, que lleva por título 'Applied Nonlinear Dynamical Systems and Chaos' está integrado por los prestigiosos matemáticos Makrina Agaoglou, de la Universidad Politécnica de Madrid; Ana María Mancho, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Jezabel Curbelo, de la Universidad Politécnica de Catalunya-Centre de Recerca Matemática; Manuel de León, del CSIC y académico de la RAC; Reza Malek Madani, de la US Naval Academy, y Víctor José García Garrido, de la Universidad de Alcalá.

Todos los matemáticos que participan en estas jornadas están especializados en elaborar predicciones, lo que se conoce como sistemas dinámicos, los cuales son muy útiles para, por ejemplo, localizar los satélites en desuso y que siguen orbitando alrededor de la tierra y poder retirarlos.

En este sentido, Ana Mancho, del comité organizador del Congreso e investigadora del CSIC, sostiene que “las herramientas de sistemas dinámicos sirven, entre otras cosas, para entender y predecir la mecánica celeste”.

Las ponencias del lunes giraron en torno al uso marítimo de esta disciplina. De hecho, entre los organizadores se encuentra el departamento de Ciencia y Tecnología de la Marina de Estados Unidos, ya que estos sistemas dinámicos ayudan a encontrar a los tripulantes tras un naufragio.

También, como destacó Ana Mancho, el verano pasado las matemáticas ayudaron a alertar a la población de la llegada de las microalgas que se extendieron por las costas de Canarias: “Se pudo calcular cuándo iban a llegar a determinadas playas y así poner en sobreaviso a las autoridades”.

REACCIONES QUÍMICAS

Las sesiones del martes tuvieron como eje central ponencias que abordarán el uso de los sistemas dinámicos a nivel molecular, es decir, cómo estas herramientas ayudan a predecir las reacciones químicas.

El miércoles, día que se clausurará el congreso, será una miscelánea ya que el congreso reúne a investigadores de Sudáfrica, Estados Unidos, Grecia que se han desplazado hasta España además para celebrar el 65 cumpleaños de Stephen Wiggins, matemático estadounidense, y uno de los pioneros del desarrollo y la utilización de estas herramientas.

Wiggins tiene una estrecha relación con Madrid ya que dirigió uno de los laboratorios del Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat-CSIC) entre 2012 y 2015. “Es común en el mundo académico rendir un homenaje al 'maestro' de una disciplina”, comentó Mancho, quien deseó que esta cita sea “una interacción científica fructífera y que Wiggins vea que su trabajo ha impactado”.

(SERVIMEDIA)
02 Jul 2024
s/clc