CECU CALIFICA EL PASADO 2002 DE "UN MAL AÑO PARA LOS CONSUMIDORES ESPAÑOLES"
- Inflación, precios inasequibles en vivienda, aumento del endeudamiento de las familias y fin de cinco años de bajadas en el precio de la electricidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El año 2002, que entrará en la historia como el de la implantación del euro, ha resultado ser especialmente malo para los consumidores españoles, según un balnce difundido hoy por la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU).
Frente a las previsiones optimistas del Gobierno, que saludó la entrada del euro asegurando que no tendría una influencia negativa sobre los precios, la realidad acabó imponiéndose, afirma la confederación.
Las últimas estadísticas dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman las previsiones pesimistas que se venían manifestando a lo largo del año. "Somos más pobres que hace doce meses, nuestra cpacidad de renta ha disminuido de forma clara y muchos consumidores tienen verdaderos problemas para llegar a fin de mes", indica la CECU.
En concreto, las cifras del INE confirman que el gasto de los hogares había disminuido en el segundo trimestre del año un 4,2 por ciento (el mayor descenso en los últimos seis años). Al mismo tiempo, y como consecuencia de esta situación, una mayoría de los hogares españoles (el 52,1%) confiesa que tiene problemas para llegar a fin de mes y un porcentaje aún mayor 62,6%) no tiene capacidad de ahorro.
INFLACION
A estos datos hay que sumar el que seguramente es el problema más importante de la economía española, y desde luego uno de los que más afectan a los consumidores, sobre todo a aquellos con menor renta: la inflación. España es el país de la Unión Europea donde más han crecido los precios en un año. Sólo Italia e Irlanda acompañan a España en este aspecto.
Por lo demás, con una inflación del 3,9%, el diferencial con la zona euro ha crecido hasta siturse en 1,6 puntos. Eso significa que nuestra economía, y con ella nuestra capacidad de compra, ha perdido competencia con respecto a nuestros vecinos europeos, indica la CECU.
"Por si esto no fuera suficiente, las perpectivas sobre el crecimiento de la economía están también a la baja. En esto, como en otras muchas cosas, las previsiones del Gobierno están siendo más voluntaristas que reales", asegura la organización.
Frente al "optimista" 2,5% anunciado por el Ministerio de Economía para 2003, vces tan autorizadas como la del gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, dudan que la desaceleración económica haya concluído, y auguran un crecimiento por debajo del 2%, dice la CECU.
Otra mala noticia para los consumidores, que no acaban de entender cómo en esta situación el precio de algunos bienes, como por ejemplo la vivienda, siguen experimentando subidas de precios que pueden ser calificadas de insostenibles (un 48% en los últimos tres años).
Precisamente la compra de una vivienda esotro motivo de preocupación, en la medida en que los niveles de endeudamiento que tienen que soportar las familias están alcanzando cotas de muy difícil mantenimiento.
VIVIENDA
En estos momentos las familias dedican alrededor del 60% de su renta al pago de la vivienda, lo que las hace extraordinariamente vulnerables a situaciones inesperadas, como por ejemplo el agravamiento de la crisis. Si se diera esta situación, los expertos advierten que las familias no estarían en condiciones de afrontar las dudas contraídas.
El pasado año los precios no pararon de subir. A las ininterrumpidas subidas en el precio de la vivienda hay que sumar los hidrocarburos, que empujados por la incertidumbre creada alrededor del posible ataque contra Irak están en precios máximos. Tanto gasolinas como gasóleos han subido en lo que va de año una media de un 13%.
En definitiva, que si a principios de enero de 2002 con 30 euros echábamos 40,9 litros de gasolina sin plomo, ahora sólo podemos comprar 35,3 litros, es deir, 5,6 litros menos, indica la CECU.
Las tarifas eléctricas y telefónicas han seguido el mismo camino. Con respecto a las segundas el Gobierno intentó confundir, o al menos crear dudas a la opinión pública, según la CECU, a partir de la modificación del sistema que fija las tarifas oficiales de Telefónica, conocido como "price cap" o cesta de precios.
El sistema de "price cap" incluía la cuota de abono y obligaba a Telefónica a rebajas anuales de sus precios. Para el año 2002, la rebaja previstaera del 6% y la compañía podía jugar con bajar o subir algunos precios, siempre y cuando el resultado final respetara la bajada fijada por el Gobierno.
CAMBIO DE SISTEMA
Pero con la reforma del sistema la cuota de abono deja de contabilizarse, con lo cual la compañía puede subir esta última y al mismo tiempo puede cumplir con las previsiones del sistema. La compañía se apresuró a subir la cuota de abono para el año 2003 en 0'95 euros, es decir un incremento del 8% (en el año 2002 la subida había sid de 1,2 euros), con lo que las bajadas previstas se mantendrán, pero sólo para las tarifas de las llamadas, indica el informe de la confederación.
Por lo que respecta a las tarifas eléctricas, la situación es muy similar. El Ministerio de Economía envió a mediados del mes de octubre a la Comisión Nacional de Energía (CNE) la nueva metodología de tarifas eléctricas, con la cual las tarifas volverán a subir un 1,5% en 2003.
"Esto último, además de echar por tierra una vez más las previsiones del Goierno, que aseguró que con las liberalizaciones los precios bajarían, rompe la tendencia a la baja de los últimos cinco años", subraya la CECU.
La organización resalta que "esta decisión se toma después de que las compañías eléctricas hayan recibido cerca de billón y medio de pesetas en concepto de compensación por los llamados Costes de Transición a la Competencia, y cuando ha cundido el malestar entre los usuarios por las deficiencias observadas en la calidad del suministro".
Entre las pocas algrías del pasado año está la reducción de los tipos de interés y el descenso del precio de la botella de butano, que desde principio de octubre cuesta 45 céntimos menos, un 5,3% menos.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 2003
A