LA CEAPA DENUNCIA EL RIESGO DE QUE EN ESPAÑA SE INSTAURE UNA ESCUELA PARA POBRES Y OTRA PARA RICOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa) considera que la educación en España se enfrenta a corto plazo a un grave riesgo: la privatización de funciones esenciales que corresponden a la escuela ública.
Esta es una de las conclusiones del Congreso "Los retos de la educación ante el siglo XXI", que se ha celebrado este fin de semana en Madrid organizado por la Ceapa y al que asistieron más de 400 padres, madres, profesores y expertos en educación y temas sociales.
Según la Ceapa, esta situación provocaría la aparición de cuatros redes de enseñanza: la privada, la privada concertada, la pública de élite y la pública para zonas y sectores desfavorecidos.
A juicio de la Ceapa, "esta prática supondría una escuela para pobres y otra para ricos. Una situación que comienza a detectarse en los centros públicos por la reducción de la jornada escolar, la multiplicación de una oferta de actividades extraescolares a las que no tienen acceso los niños con menos recursos y la inexistencia de un control efectivo de las mismas por la Administración".
Otra preocupación de los padres de alumnos es la reducción de las horas lectivas de asignaturas obligatorias, ya que a su juicio "crecen a un ritmovertiginoso las dedicadas a actividades extraescolares dentro del propio centro escolar".
Según la Ceapa, otro de los retos que plantea el futuro de la escuela es ganar la batalla a la sociedad de la información con fórmulas educativas innovadoras que propicien la motivación y el interés de los alumnos.
En cuanto al profesorado, los padres de alumnos creen que "el siglo XXI será el de la aplicación de la LOGSE", por lo que los congresistas consideran que "la reforma no se hará efectiva sin la impicación del profesorado" y llaman a la reflexión de los docentes, sobre todo a los de Educación Secundaria, para que "modifiquen sus actitudes ante la Ley y favorezcan sus relaciones con el alumnado y atiendan más a las necesidades de éstos que a las relaciones de trabajo con la Administración".
Sobre el empleo, los congresistas consideran que en España se sigue teorizando en exceso sobre la necesidad de una buena formación profesional, que en la práctica no existe, ni los empresarios son lo suficientmente generosos como para aceptar el reto de la colaboración con la escuela, cuando la educación no debe estar al servicio de la rentabilidad productiva, sino del desarrollo de la personalidad de los alumnos.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 1995
L