Salud

Ceafa reitera que la investigación es “clave” para la detección y el diagnóstico temprano del alzhéimer

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Española de Alzheimer (Ceafa) reiteró este jueves que la investigación es un elemento fundamental para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer. Lo hizo en una jornada realizada de la mano la compañía biotecnológica de neurociencias Biogen

En el encuentro ‘Detección precoz y diagnóstico temprano. Nuevos paradigmas en la enfermedad de Alzheimer’, que contó con la presencia de la presidenta de la Comisión de Sanidad y Consumo del Congreso de los Diputados, Rosa María Romero Sánchez, y la presidenta de Ceafa, Mariló Almagro Cabrera, se dejó patente la necesidad de establecer una estrategia colaborativa que permita mejorar el acceso al diagnóstico temprano de la enfermedad.

Almagro recordó que en España existen un estimado de 1.200.000 personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer y que, tras la pandemia, la manera de atenderles cambió. “A menudo, los recursos sociosanitarios son insuficientes, por ello es necesario que se lleven a cabo políticas transversales y dotar al Plan Integral de Alzheimer y Otras demencias (2019-2023) de una financiación que ponga fin a las deficiencias que rodean a las personas con algún tipo de demencia”, señaló la presidenta de Ceafa.

Durante la inauguración, ambas representantes se mostraron de acuerdo en la necesidad de apoyar y fomentar la investigación biomédica, pues esta es la mejor vía para dar luz a soluciones más innovadoras que aborden las demencias desde diferentes perspectivas.

En España se diagnostican unos 40.000 nuevos casos cada año, pero se estima que el 80%, los más leves, están todavía por diagnosticar.

Desde el punto de vista clínico, el médico de Atención Primaria y secretario del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y del Panel de Expertos Médico-Científico de Ceafa, Enrique Arrieta, y la neuróloga y directora médica de Ace Alzheimer Center Barcelona, Mercè Boada, comentaron la importancia de avanzar en pruebas clínicas que ayuden a identificar las probabilidades de padecer demencia en algún momento, una inquietud cada vez mayor en la sociedad y, sobre todo, en aquellas personas con antecedentes familiares.

El correcto abordaje de los pacientes con enfermedad de Alzheimer y la importancia de la humanización en los procesos, fueron otros de los temas tratados durante el encuentro. Así lo constataron la coordinadora de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Nuria Prieto, y la directora gerente del Centro de Referencia Estatal (CRE) de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso, Maribel Campo.

Las asociaciones de familiares de personas con la enfermedad Alzheimer desempeñan un papel esencial en el abordaje integral de esta y otras demencias a lo largo de todo el proceso de la patología. Por ello, durante el turno de intervención destinado a los pacientes, Joaquina García e Ildefonso Fernández, miembros ambos del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer de Ceafa (PEPA), insistieron en la importancia de que “el diagnóstico se produzca en fases iniciales de la enfermedad, cuando la persona afectada todavía conserva la gran mayoría de sus capacidades”.

Asimismo, el aumento del envejecimiento de la población, gracias a la esperanza de vida y también a una mejor asistencia médica y farmacológica, incrementa exponencialmente el riesgo de vivir de cerca con esta enfermedad por lo que el diagnóstico precoz parece clave para un correcto abordaje de la patología desde momentos incipientes, que puedan cambiar su curso y mejorar la calidad de vida del paciente y del familiar.

En este sentido, el director general de Biogen en España, Sérgio Teixeira, señaló que “desde Biogen mantenemos una apuesta fuerte y valiente por mejorar la calidad de vida de los pacientes con Alzheimer y sus familias. Gracias a la innovación y la colaboración entre todos los agentes del sistema sanitario, y por primera vez en una década, se ha abierto de nuevo el diálogo y hay soluciones sobre la mesa para esta enfermedad. El diagnóstico precoz; la concienciación sobre la importancia de acudir al médico cuando lleguen los primeros síntomas, sin confundirlos con el proceso normal de envejecimiento; y la gestión estratégica de la evolución de la enfermedad de forma ágil y sostenible en el marco del sistema nacional de salud, contribuirán a la creación de un nuevo escenario en la enfermedad de Alzheimer”.

La jornada concluyó con el deseo de todas las partes de que, en un futuro cercano, todos los profesionales que trabajan cada día para poner soluciones a la enfermedad de Alzheimer logren dar con un abordaje que asegure una buena calidad de vida a los afectados y con un diagnóstico precoz eficiente que permita dar los pasos correctos y necesarios desde antes incluso de presentarse los síntomas.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2022
XSF/gja