La CE afrontará fuertes migraciones del Magreb y del Este ---------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La unión monetaria europea conseguirá reducir las inestabilidades internas entre los países de la Comunidad Europea y aumentará la convergencia efectiva de los Estados miembros, favoreciendo una competencia de iguldad con Japón y Estados Unidos, según un informe de Luis Angel Rojo, subgobernador del Banco de España, publicado en el último número de "Revista de Occidente".
El estudio, que lleva por título "La economía europea de los años noventa", indica, además, que Estados Unidos deberá realizar un gran esfuerzo para reducir su déficit federal y sus necesidades de financiación exterior.
Sin embargo, según Rojo, "cabe dudar que el mercado interior sea una realidad plena el 1 de enero de 1993, porque no sehabrán encontrado aún 'directivas' para alcanzar su formación".
La evolución positiva del mercado único dependerá, en gran medida, del comportamiento de los grandes agentes nacionales -gobiernos, empresarios y sindicatos- y de su conciencia de los costes que cada país puede sufrir si no se aplica un gran esfuerzo por mantener y mejorar un ámbito de ventajas comparativas.
FAVORECER A LOS ESTADOS MAS ATRASADOS
El sostenimiento de los ritmos de inversión sin desequilibrios requerirá, en opinión deRojo, un reforzamiento de las políticas comunitarias de cohesión en favor de los países miembros relativamente atrasados.
Así, España parte de un nivel de bienestar inferior al nivel medio de la CE -un 77 por ciento de éste, según las mediciones convencionales-, con insuficiencias en infraestructuras, la calidad de su capital humano y productivo y, en definitiva, una cultura industrial aún modesta.
Además de la modernización equilibrada de los países menos favorecidos de la comunidad, jugará un iportante papel la disciplina y la eficacia en el gasto. Asimismo, deberá solventarse cuanto antes el atraso del sector de servicios, ya que representa una rémora grave para la competitividad de la industria.
Luis Angel Rojo considera difícil alcanzar los plazos para la consecución de la unión económica y monetaria propuestos por Jacques Delors. La entrada en vigor del mercado interior en 1993 provocará una inestabilidad cambiaria y reducirá sustancialmente la autonomía de las políticas monetarias nacinales.
En opinión del subgobernador del Banco de España, esta inestabilidad y la necesidad de convergencia efectiva entre las economías comunitarias pueden conducir, a medio plazo, a una temprana unión monetaria.
ENVEJECIMIENTO E INMIGRACION
Según Rojo, los factores de dinamismo de la economía europea habrán de enfrentarse con un fenómeno importante: el envejecimiento progresivo de la población en el transcurso la década.
Esta tendencia, que provocará un descenso de las tasas de desempleo n la CE, traerá consigo, sin embargo, una ruptura del actual equilibrio entre trabajadores activos y jubilados y supondrá una reducción de la cuota global de ahorro de los países afectados.
Estos problemas agudizarán la tendencia del público a entrar en fondos de pensiones y en otros esquemas privados de previsión, lo que conlleva un descenso de los incentivos públicos a las jubilaciones anticipadas y una nueva tendencia a retrasar la edad de retiro.
Las sociedades europeas, envejecidas y más conervadoras, tendrán que afrontar el aumento de la inmigración procedente del Magreb y la Europa del Este. Las previsiones más inquietantes, según Rojo, se refieren a esta última zona, donde se calcula que existen en la actualidad 50 millones de parados.
LA URSS Y LOS NACIONALISMOS DEL ESTE
Según el estudio económico, los nacionalismos son el principal obstáculo para la evolución de las economías de los países del Este de Europa, entre ellos la URSS.
La reforma económica en estas naciones está, e opinión de Luis Angel Rojo, "en manos poco expertas" y las pretensiones nacionalistas internas provocan la imposibilidad de análisis y previsiones económicas someras.
En la URSS, las reformas se enfrentan además con las posiciones conservadoras que continúan dominando partes sustanciales del Ejército soviético, el aparato de seguridad y el PCUS.
Los problemas generados por el sistema socialista de planificación central sólo podrán solucionarse, según el subgobernador del Banco de España, a travé de la libertad económica y la total introducción de la propiedad privada.
La evolución en la Europa del Este representará un coste importante para los países de la Europa occidental, que deberán potenciar al máximo la convergencia de sus economías para hacer frente a estas grandes transformaciones y fomentar el crecimiento con estabilidad en sus propios Estados.
(SERVIMEDIA)
06 Ago 1991
F