El CDS critica la sentencia del Tribunal Constitucional -------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del área de justicia del PP, Federico Trillo, dijo hoy que la polémica abierta estos días por la comparecencia judicial de personas aforadas y el levantamiento de la inmunidad de los parlamentarios es una muestra más de la necesidad de derogar el procedimiento procesal "abreviado" introducido por la "reforma Múgica".

Trillo enjuició como "muy importante" la sentencia del Tribunal Constitucional que ha anulado na decisión del Senado por la que se denegó un suplicatorio contra el senador del PSOE Juan González Bedoya. En esa sentencia, el Alto Tribunal estima que el derecho a la tutela judicial efectiva debe primar sobre la inmunidad de los parlamentarios.

El portavoz del PP opinó que esta sentencia, junto al conflicto suscitado por la declaración de los dos parlamentarios del PSOE implicados en el "caso Filesa", Carlos Navarro y Josep Maria Sala, obligan a una "honda reflexión" sobre la necesidad de reforma el procedimiento procesal "rápido".

"Este procedimiento necesita una reforma, aunque sería poco presentable que el PP exigiera esta reforma ahora por un problema que está afectando a los parlamentarios", afirmó Trillo.

A su juicio, el procedimiento abreviado creó confusión "al suprimir una figura tan esencial como el auto de procesamiento, que no se suple por el auto de inculpación y que hace discutible cuándo debe pedirse el suplicatorio".

El portavoz del PP opinó que la sentencia del Consitucional merece una "seria reflexión", porque enfrenta a un derecho fundamental como el derecho a la justicia con el de la inviolabilidad e inmunidad parlamentaria. "Ahora queda abierta una "honda reflexión sobre el 'status' jurídico de los parlamentarios".

A su juicio, la sentencia del TC sólo se refiere a un caso concreto "y no es vinculante para casos ulteriores". Federico Trillo mantuvo que el conflicto debe solventarse conjuntamente para el Congreso y el Senado con la aprobación de un Reglamentode las Cortes Generales, figura prevista en la Constitución y aún sin instaurar.

El portavoz del PP afirmó que el escrito enviado por el presidente de la Sala Segunda del Tribunal Supremo a los presidentes del Congreso y del Senado, en el que deja a Sala y Navarro la decisión de declarar sin suplicatorio, sintoniza con la petición de declaración que formuló en su día el juez Barbero y el posterior auto de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.

Trillo consideró pertinente que el diputado Carlos Navrro y el senador Josep Maria Sala presten declaración voluntariamente ante el juez Marino Barbero, porque "está claro que el Supremo quería que comparecieran como testigos, no como inculpados o procesados".

El portavoz del CDS en el Congreso, José Ramón Caso, consideró que el Tribunal Constitucional podría haberse "excedido" en sus facultades interpretativas de la prerrogativa parlamentaria.

"Plantea un tema realmente delicado, porque hasta esta sentencia estaba muy clara la soberanía de las Cámaas para decidir sobre la concesión de suplicatorios".

(SERVIMEDIA)
01 Dic 1992
JRN