CCOO Y UGT QUIEREN CERRAR EL DIÁLOGO SOCIAL TRAS LAS ELECCIONES EUROPEAS
- Presentan sus propuestas sobre empleo para intentar reactivar un proceso que languidece
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, presentaron hoy un documento en el que recogen sus propuestas sobre empleo con el objetivo de "reactivar" el diálogo social.
En rueda de prensa, los líderes sindicales lamentaron que hasta el momento el diálogo social "no ha dado los resultados que exigiría una situación como la que atraviesa la sociedad española".
Toxo aseguró que el documento es una "apuesta" por un diálogo social que "languidece". En su opinión, la negociación tripartita "necesita de una oportunidad" para "confirmar que también sirve en situaciones de crisis".
Por su parte, Méndez admitió que el diálogo social "no ha dado resultados visibles" y añadió que, con esta propuesta, las organizaciones sindicales pretenden impulsar un acuerdo para el empleo y la protección social, con medidas urgentes de protección y creación de nuevos empleos y con medidas estratégicas para el cambio de modelo productivo.
Según el líder de UGT, las propuestas sindicales se dividen en dos partes, una de medidas urgentes para ampliar y mejorar la protección para las trabajadores en paro, y otra para reactivar la liquidez de las empresas.
Mientras, Toxo subrayó la necesidad de alcanzar ese "gran acuerdo", que debería cerrarse "poco después de sobrepasado el umbral de las elecciones europeas".
Para el secretario general de CCOO, las medidas por las que apuestan los sindicatos están "ancladas en la declaración 29 de julio de La Moncloa", pero "pretenden dar un salto cualitativo" en el diálgoo social reforzado.
MEJORAR LA PROTECCIÓN
Las propuestas sindicales pasan por una ampliación de la cobertura de la protección contributiva por desempleo, para que los parados que acepten un contrato temporal no pierdan el tiempo que cotizaron con anterioridad.
También abogan por flexibilizar los requisitos de edad y de cargas familiares para acceder al subsidio por desempleo y a la renta de inserción, y abogan por programas de empleo que estén vinculados a la formación.Asimismo, abogan por priorizar la inversión en obra pública y aumentar el parque de viviendas en alquiler.
En cuanto a las iniciativas para mejorar el funcionamiento del sistema financiero y la liquidez de familias y pymes, CCOO y UGT consideran necesario que las ayudas al sector se condicionen a que las entidades refuercen sus reservas.
Además, apuestan por incrementar las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO), reforzando también sus recursos humanos "adecuadamente".
Por otro lado, consideran que las medidas "estratégicas" a largo plazo para cambiar el modelo productivo pasan por fortalecer la negociación colectiva, crear una base industrial sólida, mejorar el sistema educativo y vincularlo más al sistema productivo, aplicar la Ley de Dependencia y mejorar el sistema de protección social.
Preguntados sobre cómo se pueden financiar estas medidas, los dirigentes sindicales respondieron que España todavía tiene margen de endeudamiento. Para Toxo, la prioridad es el empleo y luego "ya veremos cómo nos financiamos", aunque "sin cometer locuras", añadió.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2009
CAA