CCOO Y UGT LLAMAN A LA LUCHA SINDICAL EN LAS EMPRESAS PARA RECUPERAR EL "ABC SINDICAL"
- Gutierrez afirma que el Gobierno sufrirá un rechazo "merecido" en las elecciones - Mayor participación en el 1 de mayo de 1995 en Madrid que en el pasado año
- Mendez llama a los sindicatos a ser "catalizadores del progreso" ante la ausencia de propuestas de los políticos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT han hecho una llamada a la solidaridad de los trabajadores y a reforzar la lucha sindical en las empresas, en un 1 de mayo en el que lograron congregar a más personas que en el pasado año, bajo el lema "por el empleo: nuestra fuerza garantiza tus derechos".
Tanto Candido Mendez, secretario genral de UGT como Antonio Gutierrez, secretario general de CCOO han enfatizado la necesidad de una acción sindical reivindicativa en las empresas para combatir el crecimiento del desempleo y las consecuencias de la reforma del mercado laboral.
"Debemos hacernos fuertes en las empresas", ha sido la conclusión del reelegido secretario general de UGT. "Es necesario volver al ABC sindical para organizarse, luchar y negociar para evitar el empeoramiento de las condicions de trabajo".
Antonio Gutierrez tambien se ha referido a la necesidad de la presión sindical que, según sus palabras, "es la que ha conseguido contrarrestar las consecuencias de la reforma laboral".
Ante una multitud que los organizadores han cifrado en 60.000 personas, congregadas en la Plaza del Sol de Madrid, Gutierrez ha censurado la política económica del Gobierno, con mayor dureza que Candido Mendez.
El dirigernte de CCOO ha manifestado que el Gobierno no asume el que "es el problemeanúmero uno de nuestro país: la existencia de más de tres millones y medio de parados", y el hecho de que "ni siquiera en un momento de expansión económica se consigue crear empleo".
Gutierrez ha acusado al Gobierno de "atender a las tesis más conservadoras" y favorecer un clima empresarial con salarios bajos y empleos más precarios. "El paro, el déficict público y la inflación son consecuencia de una política económica errónea", añadía Gutierrez que ha rechazado la culpabilización de los salarios.
El secretario general de CCOO se ha referido en su intervención a una "Europa obsesionada por el mercantilismo" contra la que ha llamado a enfrentarse. Gutierrez ha adelantado que se opondrán en la Conferencia de Madrid para revisar algunos aspectos de Maastricht a los planteamientos mercantlistas y presionarán para que la revisión se haga "en la buena dirección".
RECHAZO ELECTORAL MERECIDO
Antonio Gutierrez ha acusado al Gobierno de "haber descendido tanto a las cloacas que se haenfangado" en lalucha contra el terrorismo por lo que considera "normal y muy merecido el rechazo electoral de esos comportamientos".
Sin embargo, ha añadido que "los trabajadores no se merecen que los ayntamientos estén gobernados por la derecha" lo que podría ser peor que lo conocido hasta ahora.
Candido Mendez se ha referido tambien al "posible vuelco electoral que se puede producir" a lo que añadia que, sin embargo, los trabajadores no pueden resignarse a las encuestas".
Mendez ha lanzado, sin embargo, na advertencia a los futuros gobernantes al llamar a los sindicatos a ser los "catalizadores del progreso", como ha ocurrido en Italia, ante la falta de propuestas de los políticos.
El lider de la UGT ha llamado a los jóvenes a "organizarse y luchar por la solidaridad sin renunciar a las libertad individual" para evitar lo que podría llegar a ser la pérdida de tres generaciones.
Candido Mendez tambien se ha referido a la actitud de los empresarios de cara al despido y al desaarrollo de la reformalaboral, cuestión que "ahora está soterrada pero ante la que hay que estar atentos".
Mendez ha manifestado que "a pesar de la moderación salarial seguimos estancados" y ha criticado los altos tipos de interés que "sólo dan beneficios a los que más dinero tienen".
Al término de su intervención, Candido Mendez ha animado a los trabajadores a no renunciar al pleno empleo como objetivo, ya que es posible en una España que es más rica que en el pasado, mediante la aplicación de fórmulas como la reduccón de la jornada laboral o el desarrollo de trabajos sociales.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 1995
JCV