CCOO Y UGT INSISTEN EN LA REDUCCION DE JORNADA OMO VIA PARA CREAR EMPLEO
- Consideran que las empresas aumentan beneficios y reducen puestos de trabajo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT y CCOO afirmaron hoy que la evolución de los beneficios y el empleo en las empresas demuestra que no es cierta la teoría del Gobierno y otros sectores de que con recuperación económica y moderación salarial aumenta la inversión y el empleo, e insistieron en la necesidad de incrementar las inversiones, tanto públicas como privadas, y de avanzar en el debat sobre la reducción de jornada.
El secretario confederal de UGT, Jesús Pérez, y el secretario de Información de CCOO, Javier Doz, hicieron estas declaraciones a Servimedia en contestación a los datos facilitados ayer por el Banco de España, que muestran que las empresas no financieras aumentaron sus beneficios brutos de explotación un 4,9% en el primer semestre, mientras que redujeron su empleo un 0,8%.
Para Pérez, los datos del Banco de España son "el desmentido a esa teoría del círculo virtuosoque tanto le gusta al Gobierno, de que si se sanea la economía habrá inversión y crecimiento, y por añadidura empleo". Además, cree que también demuestran que la insistencia del Banco de España en la moderación salarial no está justificada, ya que no está sirviendo para crear empleo.
Pérez indicó que el crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para crear empleo, por lo que pidió al Gobierno que tenga una voluntad política clara y se implique en los Presupuestos del Estado para 1998 en lacreación de empleo, al igual que han hecho otros gobiernos como el francés y el inglés.
En opinión de Pérez, el Ejecutivo debería adoptar medidas dirigidas a las empresas, como incentivos fiscales a las inversiones, pero también debería implicarse directamente, aumentando las inversiones en infraestructuras y adoptando otro tipo de medidas.
Pérez insistió en que en la situación actual, de aumento de la productividad, es necesario abordar el debate sobre la reducción de jornada para crear empleo, pese a que al Gobierno no le guste". Explicó que los sindicatos no son partidarios de que se haga por decreto ley, pero pidió al Gobierno de Aznar que imite al francés, que ha convocado a las partes para abordar este asunto.
El responsable de UGT aprovechó para calificar de "insaciable" a la CEOE, que en un momento en el que las empresas aumentan sus beneficios notablemente sin crear empleo la única crítica que hace a los Presupuestos del Estado para 1998 es que no se rebajen las cotizaciones empresarales a la Seguridad Social, cuando están teniendo reducciones fiscales y bonificaciones importantes.
REINVERTIR BENEFICIOS
En los mismos términos se manifestó Javier Doz, quien informó de que el empleo será la principal reivindicación de los sindicatos en la negociación colectiva en 1998 y que intentarán sacar a los empresarios compromisos en materia de reinversión de beneficios en la creación de empleo.
Para Doz, los datos del Banco de España son una muestra más de lo que vienen diciendo los sndicatos insistentemente: "que la economía y los beneficios de las empresas crecen a un ritmo superior al 3% y el empleo cae".
Doz insistió en que frente a esta situación es necesario adoptar políticas públicas de empleo y que "el Gobierno español deje de estar frente a la cumbre de Luxemburgo sobre empleo en un plan reticente", y promueva propuestas como la reducción de jornada, con las necesarias flexibilidades según los países y sectores.
El responsable de CCOO destacó que no basta con incentios y con dejar al mercado que funcione para crear empleo, e hizo hincapié en que son necesarias más inversiones generadoras de empleo, tanto públicas como privadas.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 1997
NLV