NOmbramiento UE
CCOO y UGT, indignados por las “sucias maniobras” del PP para tumbar a Teresa Ribera “aprovechando” la DANA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, manifestaron este jueves su “indignación” por las “sucias maniobras” que el PP está llevando a cabo para tratar de tumbar la candidatura de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, para convertirse en la máxima responsable de las políticas de Competencia y Transición Verde en la Comisión Europea.
Álvarez y Sordo expresaron esta idea durante una reunión mantenida con la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Esther Lynch, y la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, en el marco del primer Congreso Internacional del Trabajo, que se celebra en Madrid y del que el Gobierno de España es el anfitrión.
En la reunión, según los sindicatos, el asunto “más preocupante” discutido fue la iniciativa del PP español, apoyada por los ‘populares’ europeos, para vetar el nombramiento de Teresa Ribera como nueva vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, “aprovechando los efectos de la DANA que asoló una parte de nuestro país”, especialmente la provincia de Valencia.
Para CCOO y UGT, es “indignante” que se “utilice una catástrofe humanitaria como esta” para tratar de “diluir” la “nefasta gestión” de la Comunidad Valenciana, provocando un “altercado institucional” en la Unión Europea sin precedente.
Sordo y Álvarez trasladaron a la secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos su lectura de los hechos que, a su criterio, provocaron que un retraso de varias horas para alertar del riesgo a la población se haya traducido en un “enorme número” de personas muertas.
“Los responsables políticos de esta negligencia son los mismos que niegan las consecuencias de la emergencia climática, han recortado recursos en las Agencias para el Cambio Climático, o entregaron la gestión de las políticas de emergencia a la población civil a la extrema derecha negacionista”, reprobaron los sindicatos.
En su opinión, “causa perplejidad que ahora se trate de embarrar también el proceso de elección de quienes compondrán la próxima Comisión Europea en una estrategia del calamar según la cual, si todo el mundo es culpable, nadie es culpable”.
Además, destacaron el “riesgo” de esta estrategia, pues supone retrasar que la Comisión Europea pueda ponerse a afrontar los problemas de los ciudadanos. Por ello, indicaron que, junto al Gobierno español, van a “luchar contra este intento de bloqueo”, con el fin de “preservar la estabilidad institucional de la UE.
Por otro lado, en la reunión, los líderes sindicales resaltaron una “profunda preocupación” por los recientes desarrollos políticos y su impacto en la protección de los derechos laborales y el bienestar de los trabajadores europeos, una inquietud compartida por Yolanda Díaz.
Uno de los puntos más “alarmantes” para las organizaciones sindicales es la eliminación del término ‘empleo’ de la cartera de la comisaria europea que estará encargada de asuntos laborales. La CES y los sindicatos españoles consideran que esta decisión implica una “reducción del compromiso institucional” con el empleo y los derechos de los trabajadores.
Tanto la CES como UGT y CCOO ya han solicitado que el término se restablezca, un asunto sobre el que también Díaz comparte ese punto de vista y sobre el que dijo que su Gobierno también está trabajando.
Durante la reunión, también se trataron temas legislativos pendientes, como la iniciativa legislativa sobre prácticas no remuneradas, el derecho a la desconexión y la creciente vulnerabilidad en el entorno laboral. En este contexto, los sindicatos avisaron de que las reformas se enfrentan a “obstáculos importantes”, como la oposición del Gobierno de Hungría y de ciertos miembros conservadores del Consejo Europeo, a lo que hay que sumar el sesgo más conservador del recientemente elegido Parlamento Europeo.
El encuentro concluyó con una declaración conjunta de compromiso y acción para defender los derechos laborales y asegurar que las políticas europeas continúen avanzando en beneficio de la ciudadanía.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2024
DMM/gja