Según CCOO y UGT ----------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"Los trabajadores madrileños se juegan más en este Primero de Mayo que en el de años anteriores". Así se manifiestan los sindicatos CCOO y UGT, que estiman que dicha fecha es más importante para la Comunidad de Madrid que la de años precedentes, debido a la "alarmante" crisis industrial que vive l región, "la más profunda desde los años 60" y a las reprercusiones que tendrán sobre los trabajadores el denominado "decretazo".
José Luis Daza, secretario general de UGT, explicó a Servimedia que una de las "grandes" razones que hacen de esa jornada la más importante de los últimos años es el hecho de que la región madrileña es la que más expedientes de regulación de empleo en el sector industrial ha tenido durante el pasado año, duplicándose su número respecto a 1990.
Asimismo, puso de relievela pérdida de 50.000 puestos de trabajo sufridos por el sector industrial madrileño en 1991, y el desempleo y la precariedad de los puestos de trabajo de la región, donde más del 23 por ciento de los trabajadores en activo tiene contratos temporales, "cifras que hablan por sí solas", indicó.
Estas circunstancias hacen, a su juicio, que el recorte en las prestaciones de desempleo afecte a Madrid más que al resto de las comunidades autónomas, ya que es la segunda región en importancia industrial y en laque más ha crecido la pérdida de puestos de trabajo.
"Por tanto", añadió, "el recorte en las prestaciones por desempelo, a quien más afectará es a quien más ha padecido esa situación durante el último año".
SIGNIFICACION ESPECIAL
Por su parte, Rodolfo Benito, secretario general de CCOO-Madrid, resaltó la significación especial que tendrá este año la celebración de la jornada del Primero de Mayo, que será vivida en un marco especial, "ya que las últimas medidas económicas del Gobierno, concretaas en el "decretazo", están haciendo que miles de madrileños estén sufriendo recortes en las prestaciones que venían cobrando por desempleo", afirmó.
Añadió que ese día se convertirá en la plataforma de arranque de las movilizaciones que los trabajadores van a realizar durante los próximos meses en contra de la reforma del INEM.
"El 'decretazo' no sólo es la confirmación de una política neoliberal, sino también el fracaso de una política industrial y del empleo, de ahí que ese día esté planeando ambién el proceso de desindustrialización y desempleo que vive la Comunidad de Madrid", afirmó Benito.
Por ello, a juicio de las centrales, los trabajadores madrileños están obligados ese día a ser "capaces de dar el do de pecho" e inciar el Primero de Mayo las movilizaciones, continuando con la huelga del 28 de mayo y movilizaciones en días posteriores, hasta llegar a la huelga general de octubre, si es necesario, "porque nos jugamos nuestro futuro", agregó.
Las protestas de los trabajadores quese manifiesten ese día, que según las previsiones sindicales serán masivas, irán dirigidas hacia el Gobierno, al que pedirán que retire el "decretazo" y negocie con los sindicatos la Ley de Huelga, y, en particular, al Ejecutivo regional, al que emplazarán a que inicie las negociaciones sobre la industria y el empleo "tan necesarias para Madrid", subrayó Benito.
(SERVIMEDIA)
30 Abr 1992
S