CCOO RESTA CREDIBILIDAD AL DESCENSO DEL PARO MIENTRAS UGT LO CONSIDERA POSITIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO considera que el descenso del paro en 31.197 personas registrado el pasado mes de abril, inferior a las caídas del mismo mes de los tres últimos años (-32.528 en 1990, -45.070 en 1989 y -55.421 en 1988), demuestra la incapacidad de la poltica económica del Gobierno para contener el desempleo.
En un comunicado difundido hoy, Comisiones acusa al Ejecutivo de dirigir su política económica hacia la generación de rentas especulativas, confiando a la política monetaria y fiscal todas las soluciones a los problemas estructurales del país, que se han acentuado en los últimos años.
A juicio de los responsables de este sindicato, el empleo está siendo la única variable económica afectada por las políticas depresivas del Gobierno. CCOO insite en que las cifras de parados del ministerio están recortadas, ya que no incluyen los demandantes de empleo excluídos administrativamente.
Asimismo, pide al ministerio que "deje de hacer demagogia" con el número de colocaciones registradas. Asegura que el elevado número de colocaciones del mes pasado (452.538) sólo puede explicarse con "la más intensa rotación y acortamiento en la duración de los contratos temporales". Por ello, exige la reforma urgente y profunda de las actuales modalidades de contatación.
"POSITIVO" PARA UGT
Por su parte, UGT califica de "positivo" el descenso del paro de abril, especialmente porque, a su juicio, confirma el cambio de tendencia manifestado el pasado mes de marzo, período en el que el desempleo cayó después de siete meses consecutivos de aumento.
No obstante, el sindicato socialista precisa que esa disminución es menor a la de años anteriores y se muestra preocupado por la "enorme" diferencia que existe entre la caída del paro en abril con respecto al mimo mes del año pasado (-74.200 parados) y la disminución de los doce meses anteriores (-273.000).
Señala asimismo que las cifras de paro registrado no son un buen indicador para analizar el mercado de trabajo, ya que no contemplan la evolución del empleo ni la población activa y, además, dependen de que el desempleado esté o no registrado y de que la Administración le considere o no desempleado.
Pese a calificar de "positivo" el descenso del paro en abril, UGT pide un mayor esfuerzo para que 1991no suponga la continuación del "fracaso" en materia de empleo que se dió en 1990, año en que el empleo, según el sindicato, sólo creció un 1,7 por ciento, frente al 4,1 por ciento de 1989.
Insiste en que es preciso aprovechar la caída del desempleo del mes pasado para impulsar una política de creación masiva de puestos de trabajo, dando prioridad a la estabilidad de los empleos y reduciendo la contratación temporal.
La Unión Sindical Obrera (USO) también califica como "favorable" el descenso del aro, aunque con cautelas, ya que, en su opinión, el Ejecutivo obtiene las cifras desde "un falso triunfalismo", obviando a los desempleados que están fuera de las listas del Inem y lo relativo al empleo que se está creando, mayoritariamente temporal.
La USO insta al Gobierno a que reduzca urgentemente las modalidades de contratación a un máximo de seis, con el fin de "evitar el uso y abuso" que se está haciendo de los actuales tipos de contrato, no sólo en las empresas privadas y públicas, sino tambié en las tres administraciones (central, autonómicas y locales).
(SERVIMEDIA)
10 Mayo 1991
NLV