CCOO RECOGERA 500.000 FIRMAS PARA PROMOVER UNA LEY DE FINANCIACION DEL SISTEMA EDUCATIVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Federación de Enseñanza de CCOO iniciará una campaña de recogida de firmas, con el objetivo de lograr las 500.000 exigidas legalmente para promover por iniciativa popular una ley de financiación del sistema educativo, según anunciaron hoy el secretario de la citada federación, Fernando Lezcano, y el secretario general de CCO, Antonio Gutiérrez.
Lezcano explicó que su sindicato considera que se "está cometiendo una grave irresponsabilidad" con el retraso en la aplicación del calendario de la Logse.
A su juicio, esta medida, junto con la subida de las tasas universitarias, son las únicas adoptadas por el nuevo ministro de Educación y Ciencia, Gustavo Suárez Pertierra, a quien consideran "absolutamente bloqueado".
Por su parte, Antonio Gutiérrez dijo que "el Gobierno hace lo contrario del Libro Blanco de Delors" a reducir los recursos educativos y criticó a Felipe González por "pretender verse respaldado por el Libro Blanco, que precisamente vincula el crecimiento, el empleo y la competitividad a la formación".
En opinión de Gutiérrez, la decisión de retrasar por segunda vez la aplicación de la reforma demuestra "la soberbia de este Gobierno que, desde el principio, se empeñó en no aceptar nuestra propuesta de una ley de financiación para la Logse y años después vemos que los estamos pagando muy caro".
A u vez, Fernando Lezcano replicó a las afirmaciones del ministro de Educación en el sentido de que no se produce un retraso en la aplicación de la Logse con el argumento de que "se retrasa lo esencial, la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y supondrá un amontonamiento del resto de los niveles, con el fin de mostrar, supuestamente, que el retraso no es tal".
Lezcano añadió que, además, "se rompe la estructura de ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria", que tanto defendió Alfredo Pérez Rubalcba cuando era titular de Educación, y que es la filosofía que inspira la ESO y los decretos que la desarrollan.
Por ello, defendió una ley de financiación que comprometa al Gobierno con la reforma educativa, independientemente de la coyuntura económica, porque "si la tendencia presupuestaria para 1995 es la misma quién nos garantiza que no se producirá un nuevo aplazamiento".
La iniciativa legal que promoverá el sindicato propone un plan de financiación a ocho años para todo el sistema educativo,incluida la universidad, vigilado por comisiones de evaluación del destino de los recursos cada dos años.
CCOO justificó la presentación de esta iniciativa en solitario por la "urgencia" que exige la situación, pero anunció que pedirá a otras fuerzas sociales y sindicatos que la apoyen.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 1993
L