CCOO PIDE QUE SE TRASPASEN COMPETENCIAS A LAS INSTITUCIONESCOMUNITARIAS PARA QUE TENGAN PLENA CAPACIDAD DE DECISION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO cree que el marco financiero de la Unión Europea (UE) para el periodo 2000-2006 acordado en la Cumbre de Berlín dibuja "un panorama sombrío de la construcción europea", por lo que propuso hoy un proyecto europeo "con fuerte carácter social y político" y unas instituciones comunitarias con plena capacidad de decisión.
En un amplio informe de su Gabinete Técnico sobre este marco financiero, CCOO critica que e reduzca el peso de las políticas del gasto dentro de la economía comunitaria. A su juicio, en el mejor de los casos, las dotaciones presupuestarias disminuirán desde el 1,24% al 1,217% del PNB de la UE, pero, además, asumiendo un proceso de ampliación a nuevos países con unos niveles inferiores y un tejido productivo bastante deteriorado.
Para CCOO, los resultados de la Cumbre de Berlín en lo referente a los recursos económicos para desarrollar las competencias de la UE suponen "un retroceso, no sól por las cuantías manejadas, sino también por haber aparecido en escena un cierto proceso de nacionalización de parte de lo anteriormente transferido a las instituciones comunitarias".
En su opinión, han predominado los intereses nacionales sobre el objetivo proclamado por la Comisión Europea de construcción de una Europa más fuerte y de mayor dimensión. "El objetivo de hacer más Europa ha perdido posibilidades de desarrollo, y el saldo financiero obtenido por cada país se ha convertido en el objetivocentral y casi único de los gobiernos", añade.
Como alternativa, CCOO propone "un proyecto europeo con fuerte carácter social y político, cada vez más sólido y amplio". Para ello, cree imprescindible un traspaso progresivo de competencias y de soberanía nacional a las instituciones comunitarias, que cada vez deben ser, a su juicio, más democráticas y con plena capacidad de decisión sobre los temas.
Según el sindicato que lidera Antonio Gutiérrez, la UE como estado supranacional debería tener cadavez mayor autonomía y peso político, y, en consecuencia, mayor protagonismo social y económico. "Europa tendría que dejar de ser una agregación de miembros para caminar hacia una Federación de Estados", concluye.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 1999
NLV