CCOO PIDE UN APLAZAMIENTO DEL DEBATE DE LA LEY DE FINANCIACION DE LA EDUCACION, PREVISTA PARA EL PROXIMO DIA 10
- Es la primera propuesta de ley por iniciativa popular, respaldada con 625.000 firmas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de CCOO, Antonio Gutiérrez, y el secretario general de la ederación de Enseñanza del sindicato, Fernando Lezcano, han pedido hoy en Madrid el aplazamiento del trámite parlamentario de la iniciativa popular que promueve, con 625.000 firmas, la aprobación de una ley de financiación del sistema educativo, que garantice el presupuesto de Educación incluso en periodos de vaivenes económicos.
El Congreso tiene previsto debatir el próximo martes, día 10, víspera de la huelga general de funcionarios, la proposición de ley marco reguladora de la financiación del sistma educativo, presentada por CCOO en el Parlamento y cuya discusión ya fue aplazada el pasado año por la disolución de las cámaras.
Antonio Gutiérrez mostró su temor a que, dada la fecha del debate, esta iniciativa "sea sometida a un trámite superficial para evitar un debate imprescindible". Añadió que "no aplazarla sería un disparate político y una torpeza que nos gustaría que se evitase".
La proposición de ley marco reguladora de la financiación del sistema educativo es la primera propuesta preentada al Parlamento por iniciativa popular, una posibilidad prevista en el artículo 87 de la Constitución, en la que es preciso recoger 500.000 firmas en un máximo de 6 meses.
ACTUALIDAD
Fernando Lezcano defendió la "vigencia y actualidad de nuestra propuesta, que no se sitúa en el terreno de reivindicación retórica, y por tanto no es un puro trámite, sino el reflejo de las demandas educativas".
El secretario general de la federación de Enseñanza de CCOO pidió al Congreso que elija un fecha má apropiada para debatir la propuesta, entre los meses de enero y junio de 1997, durante el curso académico.
La proposición de ley marco reguladora de la financiación del sistema educativo persigue la estabilidad del presupuesto para las partidas educativas y llegar en ocho años al 6 por ciento del PIB para gasto educativo, la media de la Unión Europea.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 1996
F