CCOO PEDIRA UNA SUBIDA SALARIAL MINIMA DEL 6 POR CIENTO EN 1993
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO dará libertad a sus federaciones y organizaciones para que fijen las subidas salariales en la negociación colectiva del próximo año, pero defenderá con carácter general la mejora del poder adquisitivo de los salarios y, en todo caso, su mantenimiento. Estesindicato prevé que la inflación se sitúe en 1993 en el 6 por ciento.
Así lo explicó hoy en rueda de prensa el secretario de Acción Sindical de CCOO, Agustín Moreno, que presentó la propuesta de negociación colectiva para 1993 aprobada en el último Consejo Confederal del sindicato y el balance de la negociación colectiva de este año.
Moreno, que auguró una negociación colectiva en 1993 "compleja y dura", señaló que el objetivo central de esta negociación será el mantenimiento del empleo y la mejoa de su estabilidad, porque "estamos en una situación de luz roja absoluta, con una tasa de paro del 17,7 por ciento, que en el 93 puede alcanzar el 19-20 por ciento, y un nivel brutal de precariedad en el empleo".
En materia de empleo, CCOO reivindicará en los convenios el control sindical de las contratas y subcontratas de las empresas para luchar contra "el prestamismo laboral", la conversión del empleo temporal en fijo y la introducción de cláusulas en los convenios que aseguren el volumen de emplo y compromisos de creación de empleo.
También lucharán contra el encadenamiento de los contratos y por el cumplimiento de la ley sobre el control sindical de los contratos. Por lo que se refiere a la jornada laboral, exigirán la reducción a 37 horas semanales con carácter generalizado y la eliminación de las horas extras habituales, reduciendolas al mínimo imprescindible.
Por lo que se refiere a los salarios, además de pedir una aumento que garantice, como mínimo, su poder adquisitivo, intentaráextender la cláusula de revisión salarial a todos los convenios, con el fin de garantizar las ganancias salariales pactadas. Además, reclamará un salario mínimo de convenio equivalente a dos tercios del salario medio.
CCOO exigirá también mejoras en materia de salud laboral, formación profesional de los trabajadores, medio ambiente, información, transparencia y control a los representantes de los trabajadores y derechos sindicales.
Moreno destacó la necesidad de reforzar al máximo la unidad de ación con UGT en la negociación colectiva de 1993, después de los buenos resultados que ha dado en la negociación de este año, y de aumentar la participación de los sindicatos y la coordinación de las negociaciones y movilizaciones que puedan realizarse el próximo año.
Se refirió a los Presupuestos del Estado para 1993 y concretamente al recorte de las retribuciones de los empleados públicos y aseguró que si este recorte se intenta extender a las públicas "habrá una conflictividad alta en el sector públco". Agregó que "si alguien, con estos presupuestos, se atreve a proponer un acuerdo global, lo hace sin los pies en el suelo, porque es imposible alcanzarlo".
BALANCE DEL 92
Por lo que se refiere a la negociación colectiva de 1992, señaló que ha sido "positiva y satisfactoria". Según CCOO, la subida salarial media pactada para este año en los nuevos convenios firmados hasta la fecha y en los revisados es del 7,5 por ciento, con una ganancia real de poder adquisitivo del 1,8 por ciento, medio punto nferior a la de 1991.
La subida salarial pactada fue mayor en los nuevos convenios, del 7,7 por ciento, frente a un 7,16 por ciento en los revisados. Actualmente, hay firmados un total de 1.592 convenios (1.016 nuevos y el resto revisados) que afectan a un total de 6.850.818 trabajadores.
Las mayores subidas salariales se consiguieron en 1992 en los sectores de la enseñanza (9,41 por ciento), espectáculos (9,28), construcción (8,66) y sanidad (8,52 por ciento). En el lado opuesto se situó la banc, con un aumento de los salarios del 6,19 por ciento, químicas (6,6) y comercio (6,6 por ciento).
De los convenios firmados hasta la fecha, un total de 171 fijan ya las condiciones salariales para el próximo año. En estos convenios, que afectan a 1.838.239 trabajadores, la subida salarial media firmada es del IPC más 1,25 puntos. Entre estos convenios figura el de la construcción, químicas y algunos de la hostelería.
En 1992, el 84,5 por ciento de los trabajadores que ya tienen firmados sus conveios (5.790.112) tienen cláusula de revisión de sus salarios. La reducción media de jornada pactada este año se situó en 7 horas, según CCOO.
Moreno se refirió también en la rueda de prensa a la situación de las negociaciones con el Gobierno y dijo que hay muchas posibilidades de alcanzar el acuerdo en los próximos días en formación profesional y en la ley de huelga, pero dijo de esta última que el acuerdo definitivo en las negociaciones que mantienen los sindicatos con el grupo parlamentario Socialist está pendiente de flecos importantes.
El responsable de CCOO volvió a expresar el rechazo total de su sindicato a la propuesta del Gobierno de transferir la gestión de las prestaciones contributivas a empresarios y sindicatos, imperando el principio de autosuficiencia financiera, y dijo que es "un embobado que ni el que asó la manteca lo cogería".
También rechazó la legalización de las empresas privadas de colocación, cuya discusión se ha trasladado a la mesa de reforma de las modalidades de conratación. "Rechazo el prestamismo laboral en un mercado de trabajo que es el paraíso de la precariedad", señaló.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 1992
NLV