CCOO DICE QUE EL DOCUMENTO DEL GOBIERNO "PARTE DE UN MODELO DE POLITICA ECONOMICA FRACASADA Y NO CREA EMPLEO"

MADRID
SERVIMEDIA

La Ejecutiva de CCOO, reunida hoy por primera vez tras las vacaciones, valoró el documento sobre medidas económicas y presupuestarias entregado po el Gobierno a los agentes sociales, que, a juicio de este sindicato, "parte de un modelo de política económica fracasada y no crea empleo".

En un comunicado remitido esta tarde, CCOO critica también el hecho de que en el documento no figuren sacrificios equitativos, al no concretarse de ninguna manera los sacrificios empresariales, mientras afirma que "la responsabilidad empresarial existe en la situación actual".

Comisiones insiste en que las negociaciones del pacto social deben abrirse con el emario acordado el pasado mes de julio con el Gobierno, cuyos puntos básicos eran la protección social, la política de rentas, el mercado de trabajo y medidas de apoyo al sistema productivo, "y no tanto con discusiones sobre variables macroeconómicas".

El sindicato que lidera Antonio Gutiérrez, que se desplazó de su lugar de vacaciones a Madrid para acudir a la reunión de la Ejecutiva de hoy, para volver a marcharse esta tarde, hace un llamamiento "serio y riguroso" a la negociación, situando el emple y la reactivación como el objetivo central de la política económica.

La central considera que los datos económicos que figuran en el documento son insuficientes cuando se habla de un acuerdo plurianual. En este sentido, cree que para evaluar el gasto público en 1993 y hacer previsiones para los años siguientes es necesario conocer la evolución de las partidas de gasto e ingreso público de forma desagregada.

Por ello, pide que se diferencien de manera clara dentro de la liquidación de los presupustos de 1993 los gastos en los que se ha incurrido por la aplicación de las políticas correspondientes a este año de aquellos que corresponden a regularizaciones por gastos realizados en años anteriores, y que de forma incorrecta no fueron contabilizados.

CCOO critica también que el documento del Gobierno no aporte cifras sobre la evolución desagregada de los ingresos y los gastos públicos en los últimos años, así como que el deflactor de consumo utilizado no coincide ni con la tasa media interanual d inflación ni con la de diciembre a diciembre, por lo que, a su juicio, no hay certeza en las comparaciones con otras variables, especialmente con los salarios.

REDUCIR EL DEFICIT

El sindicato, que deja clara la necesidad de alcanzar un acuerdo que permita la creación de empleo, considera que existen otros escenarios con una serie de líneas generales, donde si se opta por ganar competencia vía precios, debería existir un equilibrio en los esfuerzos en la moderación de rentas.

Además, CCOO reclaa un gasto público selectivamente expansivo, donde los gastos sociales tengan estabilizadores automáticos en pensiones y sanidad y el acceso a la vivienda tenga ventajas en función de la renta disponible de los trabajadores. También defiende la empresa pública y la asignación de recursos financieros para las empresas.

Por lo que se refiere al déficit, Comisiones considera que reducirlo hasta el 3 por ciento del PIB en 1999 podría conseguirse si se logran unos resultados satisfactorios en la lucha conta el fraude fiscal y las modificaciones del sistema tributario.

CCOO insiste finalmente en que la esperanza de que crezca el PIB no puede sostenerse sólo en las "devaluaciones competitivas", que conllevan un aumento de las exportaciones, sino que es preciso complementariamente recuperar cuotas perdidas de mercado interno y mejorar la competitividad con productos de mayor valor añadido.

(SERVIMEDIA)
23 Ago 1993
NLV