CCOO DENUNCIA EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA SUMERGIDA Y LAS CONDICIONES TERCERMUNDISTAS DE LOS TRABAJADORES QUE EMPLEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO denunció hoy el crecimiento que está registrando la economía sumergida en spaña, que, a su juicio, junto a la segmentación y flexibilidad permitida y fomentada legalmente, acentúa aún más la desmembración social, económica y política del país.
En un comunicado difundido hoy, CCOO señala que la economía sumergida es "un subproducto de las políticas económicas de corte neoliberal aplicadas en Europa" que ha florecido especialmente en los países mediterráneos y en concreto en España y también lo está haciendo ahora en los países del Este.
Este sindicato denuncia la situacón en la que se encuentran los trabajadores que son víctimas de la economía sumergida, que ven degradadas sus condiciones de trabajo hasta niveles tercermundistas y están obligados a aceptar bajos salarios y la carencia de derechos sindicales y de protección social.
CCOO denuncia también las graves secuelas que tienen para los trabajadores esta situación, al estar sometidos a una temporalidad excesiva y gratuita, "donde el trabajador ya no es un sujeto titular de derechos laborales, sino una simple mecancía, retornando de esta manera, a través del túnel del tiempo, a los albores del capitalismo salvaje".
Además, según CCOO, la situación de los trabajadores inmersos en la economía sumergida supone también un atentado a la unidad y organización de los trabajadores en general.
Comisiones explica que cuando habla de economía sumergida desde la óptica del mercado de trabajo se refiere al conjunto de actividades productivas que son perfectamente legales, dentro del cuerpo legislativo, pero no se delaran.
Esto hace, a juicio de CCOO, que una parte de la subcontratación y descentralización productiva acabe en empresas que no declaran parte de su producción o sus trabajadores, rompiendo las reglas de juego de la legislación vigente y convirtiendo la ilegalidad en factor de rentabilidad.
Para CCOO, esta situación se da porque una parte importante de las actividades irregulares tiene un papel complementario sobre las regulares, de manera que ciertas actividades no declaradas constituyen subcontatas de actividades declaradas y sus productos incluso se venden por los canales regulares.
(SERVIMEDIA)
17 Abr 1993
NLV