CCOO COINCIDE CON UGT EN QUE EL GOBIERNO ESTA "AGOTADO" Y HACE FALTA RENOVARLO

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO coincide con UGT en considerar "agotado" al actual Gobierno y en reclamar una renovación del gabinete "que acabe con el bloqueo administrativo y legislativo que viene produciéndose desde el último congreso del PSOE", según afirmó hoy a Servimedia el secretario de Acción Institucional de Comisiones, José María Fidalgo.

"Nosotros creemos", agregó,que lo que está provocando el bloqueo y la sensación de falta de soluciones es el recurso reiterado a una política económica que está caducada, porque este país no necesita sólo retener los salarios y retraer dinero de la circulación, también necesita planes industriales, otra política social y de infraestructuras".

El dirigente sindical dijo que "la paralización del Gobierno es extensible a sus relaciones con los sindicatos, como lo demuestra que aún quede pendiente de negociación la mayoría de los untos que incluía la segunda fase de la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP), y que sólo se haya desarrollado en las cuestiones relativas a salud laboral".

Para CCOO, "la pretensión del Gobierno de aplazar la resolución de la crisis y del bloqueo que estamos padeciendo hasta que no se vislumbre una solución a la crisis en el Golfo Pérsico, no responde a la realidad, porque el bloqueo lo produce la propia incapacidad de la política del Gobierno para sacar al país de las contradicciones o problemas que iene".

Fidalgo añadió que la solución no estriba en sustituir a los actuales ministros por otros que muestren una actitud dialogante y renovadora para legitimarse como interlocutores válidos, "sino en variar la política económica".

PACTO DE COMPETITIVIDAD

Respecto al interés del Gobierno por alcanzar un pacto de competitividad con los agentes sociales, Fidalgo dijo que "hasta ahora, sólo han mostrado su voluntad de contener los salarios" y no han definido claramente cuáles deben ser los contenios del acuerdo que proponen.

"Nosotros hemos dicho lo mismo que UGT", agregó, "ya que no se puede establecer ningún criterio de competitividad en un país cuya política económica se basa exclusivamente en la reducción de los costes salariales".

Recordó que ambas centrales coinciden también en criticar al gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, por solicitar una moderación salarial en 1991 que garantice un crecimiento de la economía.

"Ya hemos planteado que el crecimiento de los salario tiene que estar en torno al 9 por ciento, para matener el poder adquisitivo y lograr una ligera mejora", concluyó.

(SERVIMEDIA)
28 Ene 1991