CCOO CIFRA LA COBERTURA REAL DEL PARO EN EL 41 POR CIENTO

MADRID
SERVIMEDIA

La cobertura real del desempleo se situaba a finales de noviembre de 1990 en un 41 por ciento, según un comunicado difundido por el sindicato CCOO, que rechaza los datos oficiales del INEM facilitados ayer por el Ministeriode Trabajo.

Este ministerio asegura que la cobertura del paro es del 65,19 por ciento, si en ella se incluyen los beneficiarios de prestaciones y subsidios tanto del régimen general como del agrario, así como los expedientes en trámite.

Para CCOO, el Ministerio de Trabajo recure a un "maquillaje sistemático" de las cifras de cobertura del paro "con el único objetivo de confundir a la opinión pública".

Dos son las manipulaciones de que, según CCOO, se vale el Instituto Nacional de Empleo. La primera consistiría en incluir entre los perceptores del seguro los expedientes todavía en trámite, aunque no empiecen a cobrarse hasta varios meses después.

La segunda resultaría de incluir a los perceptores del subsidio del Régimen Especial Agrario, pese a que estos trabajadores n se contabilizan en la cifra del paro registrado en el INEM, que se toma como denominador de la tasa de cobertura. Al reducirse el denominador y aumentar el numerador, la tasa de cobertura resultante es mayor.

CCOO asegura que el nivel real de cobertura es del 41 por ciento, "muy lejos de aquel 48 por cien comprometido por el presidente del Gobierno hace más de cuatro años", en el Acuerdo Económico y Social (AES) firmado con la patronal CEOE y UGT.

Según CCOO, la aportación del Estado a las prestciones por desempleo ha disminuido sistemáticamente desde 1987. Ese año, afirman, el Estado aportaba casi cinco de cada diez pesetas gastadas por el INEM, mientras que en 1991 sólo pondrá tres de cada diez.

Para este sindicato, el Gobierno también infla las cifras de cobertura del paro mediante la exclusión de demandantes de empleo en la cifra del paro registrado. Según sus datos, los excluidos han pasado de 1.345.815 a 1.639.768, entre marzo de 1989 (antes de la última ampliación de la cobertura) y jlio de 1990, lo que supone un aumento de 293.953.

Por último, CCOO señala que los más afectados por la insuficiente cobertura del desempleo son las mujeres y los parados, ya que sólo están protegidos el 24 y el 15 por ciento, respectivamente, de estos colectivos.

(SERVIMEDIA)
25 Ene 1991