CCOO CIFRA EN EL 6,5 POR CIEN LA SUBIDA SALARIAL MEDIA DE ESTE AÑO

MADRID
SERVIMEDIA

La mayoría de esos convenios corresponden a acuerdos firmados en 1992 con vigencia para dos ejercicios. Los convenios nuevos son sólo 43, que comprenden a 338.437 trabajadores, y establecen un incremento medio del 6,8 por cien.

De ellos, 205.000 son trabajadores del campo e Córdoba, Granada, Jaén y Huelva, que tuvieron subidas de entre el 6 y el 7,75 por ciento, lo que muestra que la negociación está prácticamente paralizada en la industria y los servicios.

Entre las empresas, destacan la firma de los convenios la eléctrica Hidrola, con una subida del 4 por ciento para 15.000 empleados, y el de Citröen, con un aumento del 5,5 por cien más una paga de 11.500 pesetas, lo que sitúa el incremento en el 6 por cien.

CLAUSULA DE REVISION

Según CCOO, el 70,45 por cientode los empleados con convenio firmado tiene cláusulas de revisión salarial. La cláusula media es del 5,17 por cien, lo que garantiza aumentos adicionales de salario en caso de que inflación supere esa cifra a fin de año.

CCOO considera que estos datos ponen de manifiesto, en primer lugar, el fracaso de "la estrategia de la patronal y del propio Gobierno" de revisar a la baja la subida salarial pactada en los convenios plurianuales firmados el año pasado.

En su opinión, la trascendencia de este epsodio estriba en que afectaba a 2,3 millones de personas y en que "se hubiera producido una inseguridad jurídica y se hubieran roto las reglas del juego y el crédito de la propia negociacion colectiva".

Por lo que se refiere a la negociación de los nuevos convenios, CCOO atribuye el estancamiento a "difícil situación económica y la radical estrategia de la CEOE y del Gobierno en las empresas públicas".

No obstante, valora positivamente que, en los primeros convenios firmados, el salario pactado, l 6,8 por ciento, "en linea con lo reivindicado por los sindicatos".

En cuanto a otros aspectos de las relaciones laborales, CCOO critica la "resistencia de las patronales sectoriales a abordar la negociación para la sustitución de las ordenanzas laborales".

En su opinión, esta actitud se ve reforzada por el documento de reforma laboral remitido al Consejo Económico y Social, ya que incluye materias que deberían ser objeto de negociación entre los interlocutores sociales y "tiene un enfoque tan rgresivo que supone un auténtico asalto a los derechos de los trabajadores".

CCOO entiende que la oferta de pacto social global formulada por el presidente de la CEOE, José María Cuevas, es "una especie de fuga adelante" inaceptable para los trabajadores, al ir precedida de un decálogo "ultraconservador", basado en "reducir salarios, recortar los derechos de los trabajadores y facilitar el despido".

Finalmente, advierte que, de persistir el bloqueo de la negociación colectiva, promoverá movilizacines esta privavera "tanto en el sector público como en el privado".

(SERVIMEDIA)
05 Abr 1993
M