CCOO ASEGURA QUE EL OBJETIVO DEL PACTO DE COMPETIVIDAD ES QUE LOS SALARIOS PIERDAN PESO EN EL PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO aseguró hoy que el pacto de competitividad propuesto por el Gobierno perjudica a los trabajadores, ya que, aunque mantenga el poder de compra de los salarios, éstos perderán peso en el Producto Interior Bruto (PIB), mientras salen ganando los beneficios empresariales.
Esta es la conclusión de un estudi elaborado por el gabinete técnico de CCOO, en el que sus responsables analizan el documento sobre el pacto de competitividad elaborado por el Ejecutivo, que hoy fue debatido en la Comisión Mixta Congreso-Senado.
Los responsables del gabinete técnico de Comisiones analizan la propuesta del Ejecutivo de fijar los aumentos salariales nominales en relación a la inflación y recuerdan a Solchaga que él ha sido quien desde 1987 ha fijado sistemáticamente objetivos de aumento de los precios "irrealizables". Según CCOO, "aun suponiendo que el objetivo de inflación futura fuera creíble, si los salarios crecen por debajo de la productividad aparente del factor trabajo, verán reducido su peso en el PIB". Asegura que sólo si aumentan en la misma proporción mantendrán su peso relativo en el PIB.
En cuanto a los beneficios empresariales, CCOO considera que "la propuesta de que aumenten en igual proporción que los salarios encubre que, no por ello dejan de ser beneficios, ya que suponen un aumento de patrimoio de los poseedores de capital, que aún no recibiéndolos como dividendos en los años del acuerdo los recibirán, debidamente capitalizados, en el futuro".
De esta manera, a juicio de CCOO, los trabajadores habrían aceptado mantener el peso de los salarios en relación al crecimiento económico, mientras que los empresarios lo estarían aumentando. Por ello, este sindicato asegura que la propuesta de pacto del Gobierno contiene una pérdida de peso de la participación de los salarios sobre la renta.
Aimismo, CCOO cree que la idea de que parte de los beneficios se inviertan en formación profesional y en I+D, inversiones que, según el Gobierno, podrían reducirse si los costes laborales unitarios aumentan en exceso, "parece considerar que el empresario no obtiene rentabilidad en estos gastos y que nada tienen que ver con su responsabilidad como empresario".
El estudio de CCOO insiste en la necesidad de analizar separadamente las propuestas que hacen referencia a salarios y empleo, que deben enmarcars en la negociación colectiva, de las relativas a salarios y beneficios. En estas últimas, según el sindicato, sólo cabe hablar del debate en torno a los fondos de inversión de asalariados.
ANALISIS DE LA ULTIMA DECADA
En cuanto a la evolución económica española durante la última década, los responsables del gabinete técnico de CCOO aseguran que "parece a todas luces excesivo" que la política económica de la transición sea la responsable de la destrucción del empleo en los diez años posteriores.
En su opinión, el Gobierno intenta encubrir que en el período Boyer se aplicó una durísima política de ajuste que tuvo como principal efecto una "intensa destrucción de puestos de trabajo en el año 84, un fuerte estancamiento y una drástica reducción de la inversión".
Para CCOO, el valor definitorio que el Gobierno atribuye a la moderación salarial en el crecimiento económico de los últimos años no es tal y refleja la ignorancia de otros factores que, como la tecnología o la articulación sectorial y trritorial de las actividades económicas, han tenido un papel muy importante.
Insisten en el documento que "difícilmente la moderación salarial ha podido ser la causa de que se adelantara el ciclo de crecimiento, cuando nuestra economía se incorpora tardíamente al ciclo que se vive en el resto de los países europeos".
CCOO considera que tampoco es cierto que la moderación salarial genere un patrón más equitativo, ya que en la última década la remuneración de los asalariados pierde peso en el PIB,asegura que el crecimiento de la economía española se produce a partir de 1986, en una etapa en la que no hay concertación social, ya que el acuerdo económico y social estaba en pleno proceso de descomposición.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1991
NLV