CCOO APOSTARA POR EL EMPLEO DE CALIDAD, CON ESTABILIDAD, IGUALDAD, FORMACION Y SEGURIDAD EN LOS CONVENIOS DE 2004
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El empleo de calidad, con estabilidad, igualdad, formación y seguridad es uno de los objetivos fundamentales que se ha marcado CCOO para la negocación colectiva de 2004, según los criterios para la negociación de los convenios del próximo año aprobados ayer por la Ejecutiva del sindicato.
Según CCOO, la negociación colectiva de 2004 se realizará en un contexto económico en el que persisten elementos de incertidumbre en la economía mundial, si bien la economía española crece más que las del resto de Europa, aunque muestra problemas estructurales y un alto endeudamiento de las familias que puede resultar negativo. A ello se suma, a su juicio, uns Presupuestos del Estado que no responden a los retos que tiene la economía española.
Para CCOO, la internacionalización de los procesos derivada de la construcción europea, los cambios tecnológicos y el desarrollo de la sociedad de la información, y la terciarización económica y social conllevan nuevos tipos de empleo y relaciones laborales que obligan a reforzar las propuestas sindicales sobre seguridad, igualdad y participación.
Además de en el empleo de calidad y estable, CCOO centrará sus efuerzos en 2004 en los salarios más bajos, defendiendo la inclusión de salarios mínimos por grupos profesionales en convenios; limitar la disponibilidad permanente y sin control de los trabajadores, y mejorar y reforzar la cobertura de la negociación colectiva.
CCOO defenderá también en los convenios que se negocien en 2004 una mayor intervención sindical e implicación de los trabajadores, y una adecuación de los convenios a las las nuevas normas y a los cambios en las relaciones laborales, que, a su uicio, obligan a abordar asuntos como la organización del trabajo.
CCOO explica que el empleo ha aumentado este año debido en parte a una gran incorporación de inmigrantes; y destaca que se ha producido una importante contención de los costes laborales, siendo los jóvenes, mujeres e inmigrantes los que más sufren esta presión de bajos salarios.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2003
NLV