CCOO ADVIERTE A EDUCACION DEL RECHAZO DE LOS DOCENTES A LA LOGSE

MADRID
SERVIMEDIA

El sindicato CCOO advirtió hoy al Gobierno sobre la política que sigue en la implantación de la reforma educativa, por entender que está provocando incertidumbre y temor entre el profesorado "que se traduce en disgusto y rechazo de la Logse, sin que se distinga entre el contenido de la ley y la política seguida para su implantación".

Fernando Lezcano, secretario general de la Fedración de Enseñanza del sindicato, añadió que esta afirmación se puede comprobar en cualquier visita a un centro escolar, donde los docentes no esconden su hartazgo o escepticismo sobre la reforma. Esta misma actitud del profesorado fue expresada hace unas semanas por la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa).

El secretario advirtió que se están "asentando las bases sociales para una reacción conservadora, donde medrarán con éxito las posiciones más reaccionarias que siempe cuestionaron la reforma en los aspectos más progresistas", pero añadió que "tengo dudas sobre la capacidad operativa del ministerio, no hay una dirección política y todo indica que se precipita a una pendiente hacia el fracaso más rotundo".

BALANCE PUBLICO

Por ello, el sindicato exige al MEC que realice un balance público de la situación actual, con la participación del conjunto de la comunidad educativa, y en el que propondría al Gobierno la ley de financiación que viene reclamando y la revisión el proceso de anticipar la reforma.

A juicio del sindicato, la Logse se está aplicando sin voluntad política, con recursos escasos, y con una notable improvisación, como demuestra el que se haya modificado por dos veces el calendario de aplicación de la Logse.

Incidió especialmente en cómo se ha forzado, en contra de profesores y padres de alumnos, la anticipación de la Educación Secundaria Obligatoria, en el ciclo que va de los 14 a 16 años en algunos centros, sin los recursos necesarios. "Una rforma educativa", dijo Lezcano, "no podrá llevarse a cabo sin implicar a docentes y padres de alumnos".

En lo que respecta a Educación Infantil, señalaron que la escolarización de alumnos de 3 años se cumple sólo en aquellas zonas donde se ha registrado un descenso demográfico. Igualmente, critican la falta de atención a la educación especial y de adultos, ésta última en favor de la educación a distancia.

Sobre la Formación Profesional, dijo que "no ha habido ninguna actuación propia, sino que seha puesto en marcha porque les han llovido unos fondos europeos, que bienvenidos sean pero no son la solución".

CCOO indicó también que la oferta de empleo público, tras expirar el acuerdo sindical, es cada vez más restrictiva, sobre todo en lo que concierne a profesores especialistas de Primaria y para los departamentos de orientación en Secundaria.

Finalmente, criticó el "ocultismo" del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) en relación con los mapas escolares, que indican la necesidades de undades y plazas escolares que estima el Gobierno y que no ha facilitado a los agentes educativos.

Ante esta situación, Lezcano dijo que "no sirven buenas palabras para salir del paso, sino que las intenciones deben demostrarse con un incremento de los presupuestos para el próximo año".

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 1994
L