CCOO ADVIERTE DE QUE LOS BUENOS DATOS ECONÓMICOS ESCONDEN LA FRAGILIDAD DEL CRECIMIENTO ESPAÑOL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO advirtió hoy de que los buenos datos económicos y de empleo del segundo trimestre esconden "la fragilidad de los cimientos del crecimiento económico" y "las grandes cifras macroeconómicas están empañadas por la preocupante evolución de otras variables determinantes en la capacidad de crecimiento futuro".
El crecimiento de la economía española en el segundo trimestre mantiene un ritmo muy dinámico (3,6%) acompañado de una tasa importante de creación de empleo (3,2% equivalente a tiempo completo).
Sin embargo, CCOO recuerda que "la inflación acumula un año más un intenso diferencial con la Unión Europea (8,8 puntos de diferencia en 2000-2006), y el saldo con el exterior alcanzará en el presente ejercicio la más alta cifra negativa de los países desarrollados (entre el 9% y el 10% del PIB español)".
El muy elevado endeudamiento de las familias españolas (120% de la renta disponible anual), en un escenario con tipos de interés más elevados y precios energéticos altos, no ayudan a mejorar el panorama a medio y largo plazo, apunta el sindicato.
Las cifras de inversiones distintas a la construcción del segundo semestre, como suma de bienes de equipo y otros productos (tasa interanual del 5,9% en precios constantes), no consolidan la mejora en este apartado apuntada en trimestres anteriores.
La inversión española sigue dependiendo en exceso de la construcción, además de no estar a la altura de la muy favorable distribución de renta conseguida a la vista de la evolución de los excedentes empresariales. sostiene CCOO.
Además, una gran parte de las empresas españolas están profundizando en un modelo de competencia apoyado en más bajos salarios y peores condiciones de trabajo, desaprovechando la oportunidad de disponer de dinero a precio asequible para transitar hacia un sector productivo con mayor valor añadido de los bienes y servicios españoles, advierte CCOO.
La política de inmigración sin la relación adecuada con el mercado de trabajo y la desmesurada evolución del mercado inmobiliario no ayudan tampoco al necesario cambio de modelo productivo, considera CCOO.
(SERVIMEDIA)
30 Ago 2006
L