CCOO ACUSA AL GOBIERNO DE HABER CREADO UN MODELO DE CRECIMIENTO INESTABLE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sindicato CCOO considera que la actuación del Gobierno durante la última década para corregir los desequilibrios macroeconómicos ha provocado un modelo de creciminto "fuertemente inestable", según afirma en un informe sobre la competitividad de la economía española.
Comisiones Obreras cree que el Ejecutivo ha ido agotando progresivamente su política económica, al basarla de forma exclusiva en medidas monetarias restrictivas y de control de los salarios.
Para este sindicato, los intentos de regulación de la demanda a través del mantenimiento de altos tipos de interés han creado una fuerte presión sobre la peseta y su consiguiente apreciación frente a las pincipales divisas.
"Si a corto plazo esto ha mejorado la relación de intercambio", señala el informe, "a medio plazo ha supuesto una pérdida de competitividad de las exportaciones y un estímulo a la importación".
A ello hay que añadir, según CCOO, que la intensa entrada de capital exterior ha supuesto un aumento autónomo de la masa monetaria, de difícil control, que ha presionado al alza a la inflación, con un efecto contrario al que inicialmente se pretendía conseguir.
La central subraya qu el protagonismo de la regulación monetaria en un contexto de liberalización financiera siempre "va acompañado de procesos especulativos, que, sin aportar nada a la creación de riqueza, perturban gravemente la actividad productiva".
MANO DE OBRA INTENSIVA
La adopción de este tipo de políticas, prosigue el informe, significa la renuncia a actuar directamente sobre las estructurs productivas bajo la idea de que no se debe perturbar el juego del libre mercado, que es quien debe asignar los recursos.
"Se abandona así cualquier política de estructuras que no esté relacionada con la privatización de empresas públicas o la subvención pasiva a la implantación de empresas transnacionales en nuestro país", precisa.
Comisiones Obreras recuerda que un reciente estudio de la CE sobre la situación de la industria española apunta que ésta sólo presenta ventajas comparativas en los sectores de mano de obra intensiva y costes salariales bajos, sin posibilidades de desarrollo en los sectores considerados más inámicos por su capacidad de innovación tecnológica y por la fortaleza de la demanda de sus productos.
Según este análisis, la Comunidad Europea cree que la industria española se verá condenada a especializarse en sectores como el calzado, el textil, juguetes y cerámica, que requieren bajo nivel de capital e incorporan un reducido nivel de innovación tecnológica.
La conclusión del informe es que, desde 1986, las mejoras en la productividad agregada de la economía española se han basado de forma my importante en la evolución de los costes salariales.
"La depresión intensísima de las ganancias salariales de los nuevos empleos precarios ha sido la vía utilizada para reducir los costes salariales por unidad de producto, olvidándose de las necesarias mejoras de la eficiencia tecnológica del aparato productivo español", concluye el informe de CCOO.
(SERVIMEDIA)
16 Ago 1991
JRN