Vivienda

La catedrática Mercedes Ayuso aboga por que la vivienda sea un “método de ahorro” y no solo un bien necesario

- En la mesa sobre 'La hipoteca inversa y otras soluciones inmobiliarias' celebrada en el XII Congreso Notarial Español

Málaga
SERVIMEDIA Susana Gallego, enviada especial

Mercedes Ayuso Gutierrez, catedrática de la Universidad de Barcelona y directora de la revista 'Anales' del Instituto de Actuarios Españoles, reflexionó este viernes sobre el hecho de que la hipoteca inversa no haya prosperado en el mercado español. A su entender, es un producto que “ha entrado por el tejado” y que se ha tratado de implantar “porque funcionaba en Estados Unidos”, cuando aún es necesario convertir la vivienda en “un método de ahorro” en España.

Ayuso hizo esta formulación en la mesa de debate sobre 'La hipoteca inversa y otras soluciones inmobiliarias' que se celebró este viernes en el marco del XII Congreso Notarial Español con el objetivo de analizar uno de los mecanismos financieros novedosos para garantizar una vida digna en la vejez.

A su entender, este tipo de producto no está suficientemente regulado en la Unión Europea ni existen los planes de reversión de la vivienda que sí hay en Estados Unidos. “Quizá es el momento de que entre todos trabajemos la idea de que la vivienda no es sólo un bien necesario, sino como un método de ahorro”.

La experta explicó que se trata de “un producto con mucha incertidumbre” derivada del riesgo que supone la longevidad, es decir, el que proviene de que la personas vivan más de lo que se esperaba en el diseño del producto, para lo que es necesario articular la colaboración entre entidades financieras y aseguradoras.

Ayuso indicó que hay modalidades diversas en ente terreno que se agrupan en dos tipos: aquellos en los que el propietario de la vivienda continúa siendo el dueño, o los que suponen desprenderse de la propiedad. En el primer escenario, el propietario vende su inmueble o lo cambia por uno más pequeño. En el segundo, el operador ayuda a la persona a alquilar su casa cuando tiene que salir de ella, por ejemplo, para ingresar en una residencia, pero la vivienda sigue siendo suya y puede ser heredada. Finalmente, existen modalidades de ‘cohousing’, en las que varias personas puedan colaborar en una vivienda conjunta.

Para Juan Manuel Ruiz-Rico, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Málaga, el impulso de este tipo de soluciones debe pasar por la respetar la idiosincrasia del español, y aventuró que fomentar la regulación europea y la demanda de este tipo de producto puede resultar complicado en países como Alemania, donde la tradición de vivir de alquiler está muy arraigada y es la norma en la mayoría de los ciudadanos.

En la mesa de debate sobre 'Abuelos y nietos: derechos, legítimas y alimentos', María Luisa Moreno Torres, catedrática de Derecho Civil, se preguntó si "es razonable proteger a los menores a costa de los ancianos” y no otorgar ciertos derechos incluso en materia económica que les garanticen un buen ejercicio de la guarda de hecho de sus nietos.

En ese sentido, la catedrática explicó que “durante la vejez las personas se encuentran en un estado de mayor debilidad e incrementan sus necesidades”, y concluyó que “no es sensato proteger a un débil a costa de otro”. Además, abogó por la supresión de la ‘legítima’ y pidió que se pueda testar libremente sin obligación de reservar parte del legado para los familiares directos.

Por su parte, José Miguel de la Rosa, fiscal de Sala en la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo y doctor en Derecho, explicó que “muchas veces los abuelos sustituyen con la guarda de hecho a lo padres y esa suele ser la mejor opción para no separar a los menores de su familia”.

En ese sentido, recordó que la ley establece de manera preferente la guarda de los menores en el entorno familiar antes de entregarlos a instituciones públicas o buscar familias alternativas para ellos. Ese criterio es el que la Fiscalía trata de tener en cuenta y cuando no lo hace con suficiente empeño ha recibido el reproche del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2022
SGR/clc