CATALANAS 95. E VOTO ELECTRONICO DEBE GARANTIZAR TECNICAMENTE QUE ES IMPOSIBLE SABER LA OPCION POLITICA DEL ELECTOR, SEGUN LA CLI
- La "ciberdemocracia" ha sido aceptada en Bélgica, donde este año funcionó en el 10% de las mesas electorales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La 'ciberdemocracia', que ayer se estrenó en España con motivo de las elecciones autonómicas catalanas, debe contar con garantías "técnicas" de que se respeta el secreto del voto, según declaró hoy a Servimedia Rafael Fernández-Calvo, miembo de la presidencia colegiada de la Comisión de Libertades e Informática (CLI).
El colegio electoral de la escuela pública Purísima Concepción de Barcelona puso ayer en marcha, de forma experimental, el primer sistema de voto electrónico de la historia de España. El elector se identifica, introduce en un pequeño ordenador una tarjeta previamente validada por la mesa electoral y marca con un lápiz magnético, a solas en el interior de la cabina, la opción política o el voto en blanco. A continuación recge la tarjeta y la introduce en la urna.
Fernández-Calvo señaló que la clave está en que el sistema informático disocie totalmente la identidad de quien vota del sentido de cada voto, es decir, que no se pueda saber quién ha votado qué. Esa es la principal preocupación del ciudadano, plenamente compartida por la CLI, "porque además las opiniones ideológicas y políticas son uno de los datos muy sensibles contemplados por la Ley de Datos Personales en el artículo 7".
Según Fernández-Calvo, se debe ontar con garantías técnicas "en el diseño e implantación del sistema, y en la supervisión de todo el proceso por parte de las autoridades electorales competentes".
Este sistema fue empleado con éxito en Bélgica este año, donde cerca del diez por cien de las mesas electorales contaron con "ciberdemocracia", como gusta llamarlo el dirigente de la CLI para distinguirlo del "cibervoto", donde uno vota desde su casa por Internet o cualquier otro sistema de comunicación vía ordenador.
El voto a distania no presenta las debidas garantías de intimidad, según Fernández-Calvo, aunque es un excelente instrumento para realizar macroencuestas. Eso sí, tampoco el entrevistador sabe exactamente con quién está tratando, si con un adulto o un niño, por ejemplo.
(SERVIMEDIA)
20 Nov 1995
A