CASI LA MITAD DE LAS PLAYAS ESPAÑOLAS SON POCO SEGURAS, SEGUN UN ESTUDIO DE LA OCU
- El informe destaca, sin embargo, que las playas españolas son de las más cuidadas y limpias de Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 46% de las playas españolas tiene unas condiciones de seguridad poco aceptables, a pesar de qu la mayoría de los usuarios españoles (el 90%) se muestra satisfecho, según un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que pone de manifiesto que las playas de nuestro país figuran entre las más cuidadas y limpias de Europa.
El estudio de la OCU, que ha contado con el apoyo de la Comisión de las Comunidades Europeas, analiza la seguridad y peligrosidad en 349 playas de gran afluencia de bañistas de España, Francia, Italia, Portugal y Bélgica, centrándose en asuntos comolos socorristas, material y medios de seguridad, delimitación de zonas de baño e información a las personas.
En el caso de España, la conclusión general, según la OCU, es que la situación en un país con un sector turístico tan importante es "preocupante". Los resultados sobre la seguridad de las playas en España, donde se han analizado un total de 98, están por debajo de los de los otros cuatro países estudiados, y ello tiene mucho que ver con que el 13% de las playas españolas carecen de socorristas. La OCU señala que la valoración global del personal encargado de la seguridad es buena en el 75% de las playas españolas, aunque hay aspectos mejorables como su identificación y localización en la playa, que en el 38% de los casos resulta difícil, y su relativa pasividad en la prevención de situaciones peligrosas. En general, los socorristas y vigilantes peor valorados son los de las playas de la costa atlántica.
En cuanto a los medios materiales de que disponen las playas para la seguridad de lo bañistas, son los apropiados en el 80% de las playas españolas estudiadas y son malos o muy malos en un 18%. Las mejor equipadas son las del litoral atlántico andaluz, seguidas de las del Mediterráneo, mientras que en las del Cantábrico hay muchas playas sin medios materiales adecuados.
El estudio de la OCU destaca que el 16% de las playas españolas carecen de bandera, estando la mayoría de ellas en Canarias e Ibiza, y que en el 35% se constató la no utilización de la zodiac para las labores rutinaris de vigilancia. Además, el 36% de las playas no disponen de torres o sillas de vigilancia, el 40% de los puestos de socorro son difícilmente visibles y sólo el 36% tienen servicio de megafonía para divulgar mensajes.
MALA INFORMACION
Sobre la delimitación de zonas, el 21% de las playas no tiene delimitación que distinga y separe las zonas de baño de las de entrada y salida de embarcaciones, zonas peligrosas, etc., y en otro 6% la delimitación es insuficiente. Pero, según la OCU, el aspecto más negaivo de las playas españolas es el de la información, que es malo o muy malo en el 80% de las playas.
Esta situación de las playas contrasta con la impresión que los usuarios españoles tienen de ellas, ya que, de acuerdo con una encuesta realizada por la OCU, el 90% está satisfecho con su seguridad. A juicio de esta asociación de consumidores, ello se debe a que dan mucha importancia al hecho de que haya socorristas, sin entrar a considerar otros aspectos sobre la seguridad.
Por el contrario, las layas españolas han resultado ser las más cuidadas y limpias de los cinco países estudiados, destacando en este aspecto las de la costa atlántica andaluza y el elevado número de papeleras en las playas del Mediterráneo. España es, además, el país en el que más se respeta la prohibición de acceso de animales. La limpieza aparente del agua es también la más alta de los países estudiados, con un 80% de valoraciones positivas.
La OCU demanda a las autoridades que adopten medidas que garanticen la segurida de los usuarios de las playas españolas. En concreto, reclama a los ayuntamientos planes de seguridad sobre las playas y un seguimiento efectivo de los mismos; a la Administración central una ley que regule la actividad del personal de socorrismo y seguridad, y a la Unión Europea el establecimiento de unas medidas mínimas que garanticen la seguridad de los bañistas de forma uniforme en todas las playas.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 1996
NLV