Obesidad infantil
Casi la mitad de niños de 6 a 9 años de familias de rentas bajas tiene exceso de peso, frente al 29% de los de rentas altas
- Según el ‘Estudio Aladino 2023’
- El ministro Bustinduy adelanta detalles del Real Decreto de comedores, que prohibirá el consumo de bebidas azucaradas en las comidas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El exceso de peso infantil afecta al 46,7% de los niños de 6 a 9 años que pertenecen a las familias que ingresan menos de 18.000 euros al año, frente al 29,2% registrado en quienes pertenecen a familias con ingresos superiores a 30.000 euros.
Esta es una de las conclusiones del Estudio de Alimentación, Actividad física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España (Aladino 2023), realizado por el Observatorio de la Nutrición y Estudio de Obesidad de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) y cuyos resultados definitivos fueron presentados este jueves en rueda de prensa por el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy; el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla; la directora ejecutiva de la Aesan, Ana López-Santacruz y la secretaria del observatorio de la agencia responsable del informe, Cristina Recuero.
Según dicho estudio, que comprende una muestra de 12.678 escolares matriculados en 296 colegios, el 36,1% de los niños españoles de 6 a 9 años tiene exceso de peso, que baja 4,5 puntos desde 2019 salvo entre los de rentas bajas, si bien, durante su intervención, Bustinduy estimó que lo “más impactante” de los resultados es, precisamente, que “prácticamente uno de cada dos” niños de familias de rentas bajas tiene exceso de peso frente al 29% entre aquellos de rentas más altas, con más de 17 puntos de diferencia.
Tras denunciar que la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es “inversamente proporcional” al nivel de ingresos, el ministro subrayó que esto es “resultado de muchos factores contextuales” como falta de tiempo libre, precariedad o “vulnerabilidad” de las familias, algo que juzgó “inadmisible”, al tiempo que advirtió de que “es una realidad que exige acción” por parte d ellos poderes públicos.
En este contexto, urgió a “crear las condiciones” para garantizar la “igualdad real de oportunidades también a la hora desarrollar hábitos saludables” y generar “entornos alimentarios seguros y saludables”, para lo cual, a su juicio, los comedores escolares “juegan papel fundamental”, pese a lo cual, según el estudio, solo el 32,5% de las familias considera que el comedor escolar ofrece una comida de calidad.
REAL DECRETO DE COMEDORES
Por ello, el Real Decreto de comedores escolares que está elaborando junto a otros ministerios y que, según avanzó, “encara la última fase”, entre otras cuestiones, instará a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos, con el fin de “garantizar” que, “al menos cinco de las comidas” que realizan los escolares “sean saludables y equilibradas” y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
Y todo esto, para revertir algunos de los datos que ofrece el ‘Estudio Aladino 2023’, según el cual, tal y como detalló Bustinduy, el consumo de frutas a diario es mucho menor en las rentas de menos de 18.000 euros (36,4%) que en las de más de 30.000 euros (53,6%), con una diferencia de casi 20 puntos, al igual que ocurre con la ingesta de verduras a diario (19,2% frente a 29,3%), razón por la cual el real decreto “garantizará el consumo diario de frutas y verduras frescas para todos los niños”.
Además, el consumo de refrescos con azúcar más de tres días a la semana se multiplica por ocho en la población infantil de familias de rentas inferiores (del 0,9% en rentas altas, al 7,8% en rentas bajas), motivo por el cual el real decreto “estipula” que “solo se servirá agua en las comidas” de los comedores escolares y se “prohibirán” las bebidas azucaradas.
(SERVIMEDIA)
19 Dic 2024
MJR/gja