Salud mental
Casi la mitad de los empleados públicos consumen prácticamente a diario ansiolíticos, antidepresivos o somníferos, según CSIF
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi el 46% de los empleados públicos consumen prácticamente a diario fármacos psicoactivos (ansiolíticos, antidepresivos y somníferos, entre otros) para cuidar su salud mental, según sostiene una encuesta, llamada ‘¿Cómo te sientes?’, elaborada por la Central Sindical Independiente y de funcionarios (CSIF).
Según informó el CSIF, la encuesta, que se presentó con motivo de la Semana Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, está centrada en las medidas de promoción de salud mental y bienestar laboral de los empleados públicos, y se realizó mediante entrevistas a más de 6.300 personas que trabajan en diferentes ámbitos de las administraciones públicas.
El consumo diario de estos fármacos es casi generalizado en todos los ámbitos de la administración, según el estudio de CSIF. El perfil mayoritario es el de una mujer de prácticamente todos los rangos de edad (entre 35 y 67 años), trabajadora de la sanidad pública, en la administración o en un centro educativo, que consume ansiolíticos para soportar la sobrecarga de trabajo, falta de reconocimiento o la dificultad para conciliar, entre otras cosas.
Además, el 76% de los empleados públicos reconocen abiertamente que su salud mental se resiente por las condiciones de trabajo, circunstancia principal que lleva al consumo de psicofármacos. En este sentido, los más consumidos son ansiolíticos e hipnosedantes (71% de los que reconocen su uso), antidepresivos (12%) y otras sustancias (17%).
En concreto, los motivos más mencionados son un exceso de la carga de trabajo, falta de desconexión digital, deficiente calidad de liderazgo, falta de apoyo, conflictos entre compañeros y estrés laboral.
También, el 60% reconoce que necesita ayuda psicológica, pero solo la obtiene un 38%, en la mayoría de los casos costeándosela por sus propios medios; y más de dos tercios de los empleados públicos (el 67%) revela que en el último año no se realizó en su centro de trabajo ninguna actuación relacionada con la promoción de la salud mental y protección frente a riesgos psicosociales.
Así el CSIF afirmó que estos datos evidencian la falta de apoyo de la administración, ya que la mayoría de los centros de trabajo no cuenta con medidas frente a riesgos psicosociales y apoyo psicológico, por lo que “se incumple” la Ley de Prevención de Riesgos Laborales por “la falta de medidas de protección de los profesionales”.
Como consecuencia de este estudio, el CSIF inició la campaña ‘Derrumbando estigmas de la salud mental en el ámbito laboral’ en todos los centros de trabajo para sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de la salud mental y animándolos a cuidarla, denunciando ante la Inspección de Trabajo y los comités de seguridad y salud cualquier incumplimiento en Prevención de Riesgos Laborales sobre salud.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2024
AGG/man