CASI 584.000 TRABAJADORES HACEN HORAS EXTRAS EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En España hacen horas extras 583.500 trabajadores, según las últimas estadísticas del Ministerio de Trabajo, que sitúan a la comuniad autónoma de Cataluña a la cabeza de la lista de regiones donde más trabajadores extienden su jornada a más de ocho horas diarias, exactamente 147.400 personas.
Tras Cataluña, se sitúan las comunidades de Madrid, con 98.300 trabajadores que hacen horas extras, Andalucía (64.400), Valencia (53.200), País Vasco (41.100), Galicia (31.600), Aragón (23.800), Asturias (16.200), Canarias (16.200), Castilla-La Mancha (14.100), Cantabria (10.600), Navarra (9.900), Murcia (7.200), Baleares (6.900), Extremadur (5.500) y La Rioja (4.200).
Las estadísticas de Trabajo sitúan al frente del listado a comunidades autónomas con elevadas tasas de paro, como es el caso de Cataluña, Madrid y Andalucía, y señalan a las medianas y grandes empresas, con más de 250 trabajadores, como las que más "mano suelta" muestran a la hora de facilitar la realización de horas extras a sus empleados.
El informe de la Administración laboral recoge también la situación actual de contratación indefinida en el mercado de trabajo esañol a finales de 1992, con un dato especialmente destacable: Cataluña y Madrid, las dos regiones de mayor desarrollo industrial y de servicios, son las que mayor "fijeza" en el empleo ofrecen.
Así, Cataluña presenta un total de 959.700 trabajadores con contrato indefinido, frente a 447.600 con contratos temporales, y Madrid arroja un balance de 861.100 fijos y 349.200 eventuales.
En otras comunidades autónomas la relación es la siguiente: Andalucía (450.700 fijos y 289.300 temporales), Aragón (10.800 y 60.500), Asturias (120.800 y 43.300), Baleares (89.500 y 50.100), Canarias (137.500 y 88.700), Castilla-La Mancha (118.100 y 87.900) y Castilla y León (226.900 y 89.300).
Para el resto, las cifras de Trabajo muestran la siguiente situación: Valencia 394.300 indefinidos y 223.200 temporales, Extremadura (49.400 y 33.900), Galicia (212.600 y 112.000), Murcia (90.600 y 54.600), Navarra (76.700 y 33.700), País Vasco (320.300 y 83.600) y La Rioja (29.200 y 13.000).
Por lo que se refiere a la jrnada media efectiva, se situó en 1992 en una media de 1.703 horas al año. Por encima de esta media se situaron las comunidades de Castilla-La Mancha, con 1.752 horas anuales, Canarias (1.740 horas), Baleares (1.737), Galicia (1.733), Extremadura (1.718), Murcia (1.715), Aragón (1.715), Valencia (1.711), La Rioja (1.709), Madrid (1.707) y Cantabria (1.706).
En la media nacional se quedó Andalucía, con 1.703 horas de media en la comunidad autónoma, y por debajo Cataluña (1.701), Asturias (1.638), Castila y León (1.683), Navarra (1.683) y País Vasco (1.633).
MAS PARO
La encuesta de Trabajo incorpora también un sondeo de opinión sobre empresarios, en el que los responsables de las empresas opinan que el año terminará con destrucción de empleo, exactamente unos 55.200 puestos de trabajo menos en el último trimestre.
Este muestreo empresarial, realizado a finales del año pasado, refleja una estimación de las empresas industriales altamente pesimista, con una destrucción neta de empleo en los tre últimos meses del año de 36.500 puestos de trabajo; seguidas de las constructoras, con 16.300, y de los servicios, con 2.400.
Las estimaciones empresariales sitúan a las empresas dedicadas a la transformación del metal y la producción de aparatos mecánicos de precisión como las de peores expectativas, con una destrucción neta de 16.600 empleos entre los meses de octubre y diciembre del presente año.
Por su parte, energía y agua, de un lado, y entidades financieras, seguros y servicios prestadosotras empresas, de otro, son los que menor previsión empresarial de pérdida de empleo tienen, con 1.800 y 2.100 empleos menos en el mismo periodo.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 1993
G