Desertificación
Casi 200 países se reúnen desde mañana en Riad para acordar medidas contra la sequía
- También se espera que pacten aumentar la restauración de tierras degradadas
- La COP16 cierra el círculo de cumbres de la ONU este año sobre biodiversidad, cambio climático y desertificación

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Delegados de 196 países y la UE se reúnen desde este lunes en Riad (Arabia Saudí) a propósito de la 16ª Cumbre de Lucha contra la Desertificación, conocida como COP16, con el propósito principal de acordar medidas contra la sequía y acelerar las medidas para restaurar tierras degradadas.
Con ello, la ONU cerrará este año las cumbres de los tres tratados medioambientales surgidos de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en 1992 y conocidos como ‘Convenciones de Río’, que tratan sobre el cambio climático, la desertificación y la pérdida de biodiversidad.
Cada una de esas reuniones se denomina Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés) y en ella participan representantes de casi 200 países de todo el mundo.
Por primera vez en la historia, las tres cumbres medioambientales se celebran entre octubre y diciembre de un mismo año, primero la COP16 sobre biodiversidad en Cali (Colombia), después la COP29 sobre el clima en Bakú (Azerbaiyán) y ahora la COP16 sobre desertificación en Riad.
La primera cumbre sobre desertificación tuvo lugar en Roma (Italia) en 1997 y fue anual hasta la de Ginebra (Suiza) en 2001. Desde entonces mantiene un carácter bienal, aunque la pandemia aplazó la de 2021 a 2022 en Abiyán (Costa de Marfil).
La COP16 de Riad será la primera que se celebre en la región de Oriente Medio y norte de África, coincidiendo con el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Cnuld). En principio, la cumbre sobre desertificación se prolongará hasta el 13 de diciembre.
OBJETIVOS
Actualmente, hasta un 40% de las tierras del mundo están degradadas, lo que afecta de forma directa a cerca de 3.200 millones de personas. Además, la frecuencia y la intensidad de las sequías han aumentado un 29% desde 2000 y se prevé que la sequía afecte a tres de cada cuatro personas en el mundo para 2050.
"Se espera que Riad 2024 sea un punto de inflexión para la agenda mundial sobre tierras y resiliencia a la sequía. Tras muchos años de debates y negociaciones, se espera que los países lleguen a un acuerdo sobre cómo abordar el grave problema de la sequía”, según Ibrahm Thiaw, secretario ejecutivo de la Cnuld.
Thiaw subrayó que también se espera que los países “pasen de los compromisos a la acción en materia de restauración de tierras”.
La COP16, que lleva como tema ‘Nuestra tierra, nuestro futuro’, tiene como objetivos principales acelerar la restauración de las tierras degradadas con vistas a 2030 y más allá, y aumentar la resiliencia frente a la intensificación de las sequías y las tormentas de arena y polvo.
Restaurar la salud de los suelos e incrementar la producción de alimentos de una forma respetuosa con la naturaleza, garantizar los derechos sobre la tierra y promover la equidad para una gestión sostenible, y crear oportunidades económicas en torno a la gestión sostenible de tierras, incluyendo empleos dignos para los jóvenes, son otros propósitos.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2024
MGR/clc