CARRILLO ACHACA A LA FALTA DE PROGRAMA Y DE CONSENSO EL FRACASO DE LA REPUBLICA
- Critica que no haya calles en Madrid dedicadas a generales republicanos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ex líder del PCE Santiago Carrillo manifestó hoy que la República española duró tan poco tiempo porque sus responsables no tenían un programa concreto y no se produjeron acuerdos en cuestiones tan relevantes como la religión o la aricultura.
En la presentación de la reedición de la última enciclopedia escolar de la República, Carrillo comentó que, cuando se inició este período histórico, pensaba que se produciría una transformación de la sociedad.
"Para mí, la República era un poco una ilusión como creo que fue para muchas gentes, una gran ilusión. Pero la desgracia de aquella República, que hizo cosas excelentes y muy particularmente en el terreno de la enseñanza, (...) es que yo creo que mucha gente, incluso partidos polticos, no tenían claro lo que debía de ser la República", indicó.
A su juicio, "para uno que estudie la historia ahora, que no la haya vivido en aquel tiempo como la viví yo, parece inconcebible que el Comité Revolucionario no tuviera un programa mínimo, no tuviera acuerdos sobre una serie de cuestiones que se iban a plantear inevitablemente".
"A veces tengo la impresión de que incluso los hombres que dirigieron aquello tenían una visión mítica de la República y no se habían planteado nada más", ñadió.
Para el ex dirigente del PCE, "una de las razones por las cuales la República duró tan poco tiempo es precisamente porque no hubo un programa mínimo, concreto, porque no hubo una reforma agraria seria, porque el tema religioso no se abordó con acuerdos, con consensos entre los partidos republicanos", algo que sí ocurrió en la transición democrática posterior al franquismo.
En cualquier caso, Carrillo subrayó que la República fue el sistema en el que hubo realmente y por primera vez libertaes en España y hombres muy respetables. En este sentido, criticó que en Madrid no haya una calle con el nombre de alguno de estos republicanos.
Dijo que no entiende el hecho de que exista una calle con el nombre del general Moscardó, defensor del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil, y no haya una con el del general Rojo, por ejemplo, que defendió Madrid a lo largo de tres años de contienda bélica en el bando republicano.
(SERVIMEDIA)
26 Mayo 1999
J