CARNERO (NI) DICE QUE AZNAR "MAREO LA PERDIZ" EN LA CUMBRE DE PETERSBERG

- Robles Piquer (PP) afirma que en Petersberg se produjo un hecho importante: que Francia y Alemania se entendiesen

MADRID
SERVIMEDIA

El eurodiputado de Nueva Izquierda Carlos Carnero manifestó hoy que la actuación del presidente del Gobierno, José María Aznar,en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de Petersberg "se basó en marear la perdiz, focalizando las propuestas españolas en defensa del fondo de cohesión sin argumentos suficientes".

Carnero, que hizo estas declaraciones en el Congreso Constituyente del Consejo Europeo de Acción Humanitaria y Cooperación, celebrado hoy en Madrid, explicó que el Gobierno español tiene razón en defender el fondo de cohesión, pero "no sabe el por qué ni sabe explicarlo".

Además, el dirigente de NI añadió que d la cumbre de Petersberg no ha salido ningún acuerdo, pero sí una amenaza, "no sólo para España, sino para el principio de la política de cohesión económica y social".

A su juicio, el Gobierno español "se está dedicando a los instrumentos y olvidando los principios, es decir, para defender los intereses españoles en la UE debe conseguir que no se debilite el principio de política de cohesión económica y social".

Asimismo, Carlos Carnero criticó la política agraria de la ministra de Agricultura, Lyola de Palacio, ya que "lo que ha conseguido en las reuniones de la pasada semana no ha sido suficiente para los intereses del campo español en los principales asuntos".

El eurodiputado dijo estar en desacuerdo con la política llevada a cabo por el presidente del Gobierno, ya que, a su entender, "Aznar es un evadido de la discusión y del control parlamentario, al no comparecer en el Congreso para explicar la situación de nuestro país en el futuro de la Agenda 2000".

Por su parte, el eurodiputadodel PP Carlos Robles Piquer indicó que en Petersberg "lo único que ha habido es una reunión de tanteo, informal, sin ministros, y han cambiado impresiones".

Robles manifestó que en esta cumbre se ha producido un hecho importante, que es que "se ha salvado la clave del sistema europeo, que es que Francia y Alemania se entiendan".

"El problema que existe es que la construcción de la Unión Europea es un proceso muy difícil en el que se avanza y se retrocede, pero hay que esperar a la cumbre de Berlí para poder hacer un balance", aseguró.

En cuanto a las negociaciones agrícolas, el dirigente popular indicó que "están hechas un lío, como siempre, porque hay fuertes intereses en todos los países que no son coindidentes".

(SERVIMEDIA)
28 Feb 1999
D