CÁRITAS TACHA DE "DEGRADANTES" LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE IRREGULARES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cáritas estima "degradantes" los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs), al tiempo que aboga por una visión integral e integradora de las políticas de inmigración en cuestiones "claves" como el retorno voluntario, internamiento, menores y codesarrollo.
Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado cerca de un centenar de expertos en temas de inmigración procedentes de las Cáritas diocesanas de toda España y de los Servicios de Pastoral de Movilidad Humana de Ecuador y Bolivia, reunidos recientemente en El Escorial (Madrid).
En el marco de un encuentro confederal de migraciones, estos expertos han reflexionado sobre el actual marco de trabajo en política migratoria y sobre los distintos escenarios migratorios que tiene lugar "en un momento actual incierto".
Con relación a las políticas de retorno de inmigrantes, los participantes detectaron la necesidad de clarificar y distinguir las distintas situaciones que plantea la utilización del término retorno.
En este sentido, Cáritas ha venido distinguiendo en sus comunicaciones internas entre retorno asistido por razones humanitarias, retorno incentivado, y retorno forzoso (expulsión).
INTERNAMIENTO
Durante esta confederal se cuestionó también el papel actual que cumplen los Centros de Internamiento (CIEs). Así, Cáritas denuncia que en estos centros se restringe el acceso a derechos humanos básicos y se mantiene la práctica de internamiento para infracciones administrativas.
Además, la ONG religiosa destaca que los CIEs proyectan una imagen social que estigmatiza la inmigración y producen prácticas degradantes, arbitrarias y poco transparentes.
Asimismo, Cáritas considera que en dichos centros se prima el control policial frente al judicial o social y se imposibilita el acceso de las organizaciones sociales.
Por todas esas razones, los expertos plantearon serias dudas sobre la existencia de los CIEs según su planteamiento actual, "como espacio de no ciudadanía, que no permiten un respeto al ser humano, ni a los derechos humanos, para lo cual sería necesario acometer, previamente, la reforma de la Ley de Extranjería".
A este respecto, los participantes reclaman que se cumpla la ley, ya que en la actualidad existen derechos vulnerados, que se ejerza un mayor control judicial, que se arbitren medidas alternativas para personas vulnerables o familias y que se proceda a la mejora en las condiciones de salud e higiene.
Además, piden el acceso de las ONG a los centros, junto a una mayor dotación de recursos humanos y la posibilidad de disponer de datos fiables sobre número de personas y nacionalidades de las personas internadas.
MENORES
Durante este encuentro se incidió también en la necesidad de abrir la actuación de Cáritas con los menores extranjeros que en su momento vinieron acompañados y que hoy están desamparados.
Es necesario, según la ONG, fortalecer el sistema de garantías al menor, primando su condición de niños frente a la de extranjeros.
Asimismo, los expertos de Cáritas subrayaron la especial vulnerabilidad de aquellos chicos que alcanzan la mayoría de edad sin haber obtenido documentación y con los que se ha estado realizando una intervención social y educativa.
Los participantes cuestionaron, por último, la puesta en marcha de "acciones de cooperación al desarrollo condicionadas al control de los flujos migratorios".
"No debemos callar la intención de confundir incentivos de retorno con acciones de desarrollo", ya que "no toda ayuda económica de las instituciones es válida para el desarrollo del país que la recibe, ni respetuosa con las personas", afirmaron los expertos.
Por esa razón, se insistió en la necesidad de que Cáritas contribuya a "profundizar y difundir los conceptos y prácticas relativas al codesarrollo y la cooperación al desarrollo".
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2008
F