EL CAPITAN DEL "MAR EGEO" RETRASO LAS LABORS DE RESCATE DE LA TRIPULACION, SEGUN "MARINA CIVIL"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El capitán del petrolero "Mar Egeo", Konstadinos Stavidris, entorpeció y retrasó las labores de rescate de la tripulación del buque después que embarracara frente a la costa coruñesa el pasado 3 de diciembre.
Según explica un estudio sobre los hechos que publica el último número de la revista "Marina Civil", de la Dirección General de la Marina Mercante, la maniobra de rescate de la tripulación "iba a dilatarse en xceso a causa de la reticencia del capitán", ya que Konstadinos Stavidris "no deseaba dejar marchar a su tripulación porque aún esperaba sacar a su barco de las piedras".
El petrolero embarrancó alrededor de las 4,55 horas del día 3 de diciembre al desviarse de la ruta que debía seguir para entrar en el puerto coruñés, al parecer, como consecuencia del fuerte temporal que imperaba en la zona. Los vientos superaban los 100 kilómetros por hora y la visibilidad era inferior a los 100 metros en las inmediciones de la Torre de Hércules.
Cuando el buque embarrancó, el práctico, que estaba ayudando a salir del puerto al petrolero portugués "Cercal" cuando el "Mar Egeo" inició el acercamiento a la costa, se dirigía hacia el lugar de los hechos.
El práctico alcanzó el "Mar Egeo" cuando éste ya había embarrancado, la máquina estaba parada y se podía respirar "un penetrante hedor a crudo".
El informe señala que si bien el helicóptero "Helimer Galicia" y la lancha de salvamento "Blanca Quiroga" estaan en disposición de evacuar a la tripulación, compuesta por 29 personas, a las 6,30 horas, las reticencias del capitán provocaron que hasta las 7,40 horas no abandonaran el buque los siete primeros tripulantes.
Según esa versión, el director del Centro Regional de Coordinación de Salvamento de Finisterre recomendaba "una y otra vez la inmediata evacuación" del resto de la tripulación, "algo que sólo pudo conseguir a las 9,22 horas".
Alrededor de las diez de la mañana hubo una explosión, en el intante en que quedaban a bordo del petrolero ocho hombres, entre ellos, el capitán y el práctico del puerto de La Coruña, que no dudaron en saltar al agua.
El mismo informe asegura que el "Mar Egeo", construido en 1973, estaba dotado con doble fondo, equipado con un sistema de gas inerte y un equipo de lavado de crudo. Además, recuerda que pertenecía a la empresa Aegean Sea Traders Corporation, con sede en Grecia, y que en febrero de 1992 había superado una inspección realizada por las autoridades canaienses.
El buque griego transportaba a La Coruña 79.066 toneladas de crudo ligero procedente de los yacimientos del Mar del Norte cuando sufrió el accidente, de esa cantidad la mayoría terminó en el mar, a excepción de 2.153 toneladas que se extranjeron de los tanques del buque tras el incidente.
Sin embargo, y a pesar de que la marea negra afectó a unos 200 kilómetros de costa, el documento mantiene que antes del verano las costas coruñesas quedarán limpias.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 1993
GJA