LOS CAPITALISTAS EXTRANJEROS REPATRIARON 707.900 MILLONES EN BENEFICIOS OBTENIDOS EN ESPAÑA EN EL PRIMER TRIESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las multinacionales radicadas en España y los demás inversores extranjeros que operan en toda clase de negocios en nuestro país repatriaron 707.900 millones de pesetas en beneficios, intereses y otras ganancias durante el primer trimestre de este año, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
Esa cifra supone un incremento del 27 por ciento en relación al mismo periodo de 1993 y contrasta con la situación de crisis que atraviesa l economía española, que tocó fondo precisamente entre los últimos meses del año pasado y los primeros de este.
En consecuencia, los datos de la autoridad monetaria parecen indicar que, pese a los problemas puntuales de algunas empresas o del caso absolutamente atípico de una multinacional como Gillette decidida a dejar España teniendo beneficios, el capital extranjero está logrando un buen rendimiento por sus inversiones.
De hecho, incluso en un año de profunda crisis como fue el 93 las empresaslos inversores foráneos repatriaron fuera de España 2.108.700 millones de pesetas, más que en cualquiera de los tres ejercicios anteriores, de bonanza económica.
A su vez, los inversores españoles en el extranjero repatriaron hacia España durante el primer trimestre del 94 un total de 383.800 millones de pesetas en beneficios, dividendos y otras ganancias, lo que representó un incremento del 15,7 por cien.
La balanza entre los beneficios sacados fuera de España y los introducidos en ella arrojó n saldo negativo de 324.100 millones de pesetas, con lo que resultó un 41,4 por ciento peor que en el primer trimestre de 1993, debido a que los primeros crecieron notablemente más que los segundos.
La repatriación de beneficios fuera de España es el precio que nuestro país tiene que pagar a cambio de las inversiones foráneas, debido a la falta de capitales internos suficientes para financiar tanto nuevos proyectos empresariales como la parte del gasto público sostenida con deuda colocada en manos extanjeras.
La importancia que ha alcanzado esta partida se pone de manifiesto al considerar que los pagos efectuados al extranjero por este concepto se han cuadruplicado desde la entrada de España en la Comunidad Europa, en 1986.
(SERVIMEDIA)
09 Jun 1994
M