EL CAPITAL EXTRANJERO COLONIZA LA BOLSA ESPAÑOLA SEGUN UN INFORME DE LA ADMINISTRACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Bolsa española ha pasado a estar prácticamente dominada por el capital extranjero, que realizó el 46 por cien de las compras registradas en los nueve primeros meses de993, según un informe realizado por la Dirección General de Transacciones Exteriores (DGTE) que publica el último Boletín de Información Comercial del Ministerio de Comercio.
En ese periodo, la inversión foránea ascendió a 2.154.722 millones de pesetas, mientras que la desinversión se situó en 1.428.779 millones, con lo que la inversión neta quedó en 725.942 millones, casi el triple que entre enero y setiembre de 1992.
El informe pone de manifiesto que los bancos son los principales receptores decapitales foráneos, ya que en los nueve meses analizados ascendió a 811.955 millones de pesetas brutas, por delante de los sectores de energía y agua, con 355.939 millones, y transportes y comunicaciones, con 254.688 millones.
El mayor protagonismo corresponde a inversores estables que han participado en ampliaciones de capital de Hornos Ibéricos Alba, Sindibank, Banco Atlántico, Nissan Motor Ibérica, Santana Motor y Banesto (por el Fondo Corsair de la J.P. Morgan), entre otras.
El país del que poceden la mayor parte de las inversiones es Gran Bretaña, seguida de Estados Unidos, en este segundo caso debido a que gran parte de los tramos internacionales de las operaciones de privatización de Argentaria y Repsol estaban representados por títulos colocados en la Bolsa de Nueva York.
Otros centros financieros como Japón y Suiza vieron mermada su cuota "probablemente porque las instituciones financieras utilizan sus filiales en el Centro Financiero de Londres para canalizar sus inversiones hacia nestro país", según indica el informe.
En cuanto a la distribución por clase de inversor, los intermediarios financieros movieron el 84 por ciento de los capitales foráneos colocados en las bolsas españolas, lo que hace difícil seguir su rastro y conocer su origen último.
A ese respecto, el informe señala que "estos datos corroboran la dificultad, constatada en todos los foros internacionales en los que se analizan estas cifras (OCDE, FMI, etc) de obtener datos por colectivos de los titulares reals de la inversión y por ende país de procedencia de estos en el capítulo que nos ocupa, debido al arraigo del proceso de intermediación".
CONTRA PRONOSTICO
Los expertos de la DGTE destacan que la inversión extranjera en Bolsa aumentó el año pasado "en contra de todos los pronósticos" y subraya que "habría que remontarse al año 1989 para encontrar una cifra que se le aproxime".
A su juicio, contribuyó a este fenómeno la mayor presencia de sociedades españolas en mercados internacionales y las suesivas devaluaciones de la peseta.
Esto último se explica porque "si bien en la primera crisis cambiaria de setiembre de 1992 castigaron la inversión extranjera tanto en renta variable como en renta fija, posteriormente en noviembre y especialmente en la del mes de mayo del 93 impulsan la demanda de valores bursátiles, quizás porque tras esta última el abaratamiento para el inversor extranjero de los valores españoles era considerable a la vez que el factor de riesgo de cambio perdía fuerza tras la siuación en que quedó la peseta respecto a las demás divisas y especialmente el dólar".
Asimismo, señala que "a los factores mencionados hay que añadir obviamente el impulso de la demanda de renta variable, debido a la progresiva reducción de los tipos de interés en los valores de renta fija".
Esto se ha visto apoyado, además, por reducciones en los rendimientos de la deuda de los países de nuestro entorno y de Estados Unidos superior a los españoles, situación que ha podido favorecer a la Bolsa esañola como alternativa de inversión con mayores expectativas de rentabilidad.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 1994