LA CANDIDATA SOCIALISTA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ARAGONES NO CONSIGUE NI EL APLAUSO DE SU GRUPO EN EL DISCURSO DE INVESTIDURA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La candidata socialista a la Presidencia del Gobierno aragonés, Angela Abós, no consiguió tan siquiera los aplausos de los miembros de su grupo parlamentario en las Cortes de Aragón, dondehoy pronunció su discurso de investidura.
La Cámara legislativa acogió con absoluta frialdad la exposición de Abós, que hizo especial hincapié en apelar a la responsabilidad de todos los grupos parlamentarios para sacar a la comunidad autónoma de la profunda crisis por la que atraviesa.
La candidata socialista, que trata de sustituir a José Marco, advirtió de la imposibilidad de que un gobierno en funciones pueda superar eficazmente las problemas a los que se enfrenta Aragón y abogó por que la counidad autónoma tenga "un gobierno salido de la elección de esta Cámara y no un sucedáneo, por digno y legal que éste sea".
En la defensa de su programa de gobierno, Angela Abós hizo suyos los objetivos de impulsar una plena autonomía, el pacto del agua y los presupuestos económicos de la comunidad para el presente ejercicio.
Para mañana, martes, a las diez de la mañana, está previsto que dé comienzo la segunda jornada del debate de investidura con las intervenciones de los representantes de cadagrupo parlamentario, que dispondrán de 30 minutos cada uno, y la correspondiente réplica de la candidata.
Tras el debate tendrá lugar la primera votación, que requeriría la mayoría absoluta, es decir, el voto afirmativo de 34 diputados. Si no es así, como se prevé tras el anuncio del PAR y del PP de votar en contra y de IU de abstenerse, tendría lugar la segunda votación, en la que sólo se necesitaría la mayoría simple para que saliera adelante la candidatura.
Aun en este último caso, son escasaslas posibilidades de Abós para alcanzar la investidura, puesto que el PSOE únicamente cuenta con 30 diputados en las Cortes aragonesas, frente a los 17 del PAR y los 16 del PP.
Solamente la ausencia o la ruptura de la disciplina de voto de alguno de los diputados de estas dos formaciones políticas, más el apoyo del tránsfuga Emilio Gomáriz, podría hacer variar el resultado de la matemática parlamentaria.
(SERVIMEDIA)
30 Ene 1995
C