CANCER. EL 1% DE LAS 200.000 MAMOGRAFIAS QUE REALIZA CADA AÑO LA ASOCIACION ESPAÑOLA CONTRA EL CANCER DETECTAN UN TUMOR GRAVE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En el 1% de las 200.000 mamografías que la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) realiza al año, en colaboración con los distintos servicios de salud, se detecta un tumor grave, según dados facilitados a Servimedia por esta organización.
La comunicación del problema a las 2.000 mujeres a las que cada año se les detecta un tumor la suelen realizar los servicio de salud con los que han concertado las mamografías. En el caso de las que la asociación hace a personas que acudn directamente a sus sedes, se les ofrece la posibilidad de acceder a una segunda prueba (punción o ecografía) para perfilar más el diagnóstico.
La aceptación de las campañas de prevención y detección del cáncer de mama es muy buena, como lo demuestra que casi el 70% de las mujeres de edades comprendidas entre los 50 y 65 años a las que se les ofrece desde la asociación una cita para realizarse esta prueba, acuden a la cita.
Los acuerdos de la AECC con la Sanidad pública se han ido ampliando parafacilitar el acceso de la población femenina de riesgo a esta prueba diagnóstica y evitar las listas de espera de los centros públicos.
La mayoría de los convenios se firman por dos años y la asociación cobra una cantidad por cada mamografía. En ocasiones, la AECC se encarga de la tarea burocrática de mandar las cartas y citar a las mujeres, y en otras es el propio servicio de salud el que lo hace.
Para desarrollar este programa, la AECC cuenta con mamógrafos fijos en sus centros y unidades móvils que se acercan a las zonas rurales, además de más de 100 profesionales (radiólogos, ATS y médicos).
(SERVIMEDIA)
08 Mar 2000
EBJ