CANARIAS, ANDALUCIA Y BALEARES SON LAS COMUNIDADES QUE PEOR TRATAN EL LITORAL, SEGUN WWF/ADENA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Caarias, Andalucía y Baleares son las comunidades autónomas en las que se registran mayor número de infracciones a la Ley de Costas, según denunció hoy la organización ecologista WWF/Adena.
En el caso de Canarias la excepción se encuentra en Lanzarote, que hasta el momento ha constituido un ejemplo de desarrollo compatible con la conservación de los ecosistemas, aunque la asociación ecologista ha mostrado su preocupación ante el cambio de tendencia en la isla hacia un modelo basado más en los conceptos radicionales de desarrollo turístico.
Ezequiel Navío, responsable del Programa Marino de WWF/Adena, manifestó hoy en rueda de prensa que la mayoría de la infracciones están motivadas por la urbanización en zonas protegidas del litoral.
Navío dijo que, a pesar de que la Ley de Costas es una norma que defiende el dominio público marítimo-terrestre, necesita algunas modificaciones para evitar que se siga vulnerando y frenar totalmente la especulación urbanística en la costa.
Sin embargo, se mosró contrario a que la modificación implique la cesión de transferencias en la gestión del litoral a las comunidades autónomas, tal y como pretenden el Gobierno del Partido Popular y CiU.
Según WWF/Adena, tanto sobre las comunidades autónomas, como sobre los ayuntamientos, pesan numerosos casos de infracción a la ley, por lo que cederles más competencias constituye un riesgo que la Administración central no debe asumir.
Antes de que entrara en vigor la Ley de Costas en 1988, 6.000 edificios constridos en el litoral se encontraban en situación irregular.
El naturalista Joaquín Araujo advirtió que en numerosas ocasiones las administraciones públicas tapan los atentados contra el litoral en zonas de dominio público bajo "la careta de supuestos proyectos ecológicos".
ISLAS ARTIFICIALES
Este puede ser el caso de los proyectos de construcción de islas artificiales que se prenteden ejecutar en Canarias y en Marbella.
Araujo denunció que la situación difícilmente cambiará mientras sea la epeculación urbanística la primera fuente de ingresos de los ayuntamientos.
Respecto a la situación del litoral español, destacó la degradación que sufre el Mediterráneo, mar que ha perdido el 70 por ciento de sus condiciones ambientales originales, a causa de los vertidos contaminantes, la sobreexplotación pesquera y el desarrollo urbanístico, según consta en el documento "Mares y costas amenazados" que ha elaborado el WWF/Adena.
Según los datos de la organización ecologista, sólo el 12 por cient de los vertidos de los núcleos urbanos al mar reciben un tratamiento adecuado, el resto no se someten a ningún tipo de proceso de depuración bien porque los municipios carecen de instalaciones adecuadas, bien porque en los meses de verano las depuradoras no están preparadas para hacer frente al incremento de población que se registra en el litoral.
(SERVIMEDIA)
11 Jun 1996
GJA