LAS CAMARAS DE COMERCIO ESTIMAN QUE LA ECONOMIA LATINOAMERICANA CRECERA UN 4% ESTE AÑO
- Brasil, Perú y Chile son las economías más consolidadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
América Latina registrará durante este año un crecimiento económico del 4 por ciento, aunque seguirá manteniendo sus fuertes disparidades entre países, según las previsiones del Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España. El despegue de esta región es muy importante para la UE y sobre todo para España, que tiene randes intereses comerciales en la zona.
El informe destaca el avance de la economía de Colombia, que empieza a dar señales de reactivación, mientras que las de Brasil, Perú, Chile consolidan su recuperación y México crece más rápido que en ejercicios precedentes.
En el otro lado de la balanza, el Consejo afirma que Argentina y especialmente Venezuela y Ecuador siguen sin sacar a flote sus economías.
En el documento se señala sin embargo que "en los últimos meses se ha incorporado en esta reión un componente de incertidumbre política" que puede afectar a los esfuerzos por desarrollar la economía en países como Ecuador, Perú, Venezuela o Colombia.
En cualquier caso, las perspectivas son positivas en lo que se refiere, por ejemplo, a la inflación. Las estimaciones realizadas hasta la fecha esperan que el crecimiento del IPC en América Latina se mantenga alrededor de un moderado 1 por ciento.
Sólo las subidas de los tipos de interés que impone la Reserva Federal de los Estados Unidos ysus consecuencias restrictivas sobre el consumo privado, pueden poner en peligro las buenas perspectivas que el Consejo ha emitido sobre el mercado latinoamericano.
La buena marcha de las principales economías de la región es fundamental para la UE y España si se tiene en cuenta su presencia comercial en los mercados nacionales más importantes. En el sector no financiero el 10 por ciento de las multinacionales asentadas en la zona son españolas, cifra sólo superadas por el 10,6 por ciento de Alemania. Además, el 32,5 por ciento de las 20 entidades financieras extranjeras más grandes corresponde a capital español, por encima incluso del estadounidense que asciende al 29,7 por ciento.
(SERVIMEDIA)
21 Ago 2000
E