LAS CAMARAS DE COMERCIO ADVIERTEN DEL RIESGO DE QUE LOS PAISES DE LA AMPLIACION RESTEN INVERSIONES A ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Cámaras de Comercio consideran que uno de los principales riesgos de la ampliación de la Unión Europea (UE) para nuestro país es que se desvíen hacia los nuevos estados miembros flujos de inversión directa extranjera que tradicionalmente ha venido a España.
Así lo señalan en un informe sobre "Los efectos de la mpliación de la UE en España", en el que se analizan las repercusiones que tendrá para nuestro país la adhesión de diez nuevos estados miembros a la UE a partir del 1 de mayo de 2004.
Para las Cámaras, la principal ventaja de los nuevos socios son sus bajos costes laborales, lo que puede ser, a la vez, el mayor problema para los actuales miembros. A su juicio, la elevada formación de los trabajadores y las bajas retribuciones salariales de esos países pueden animar a las multinacionales situadas en otos países europeos a trasladar sus producciones a los países de la ampliación.
A su juicio, este efecto de deslocalización se concentraría sobre todo en las industrias especialmente intensivas en mano de obra. Pero lo más probable, al menos en el corto plazo, en opinión de las Cámaras, no es que en Europa se cierren y trasladen fábricas, sino que las nuevas se creen en esos países.
Para España, el riesgo estaría, según las Cámaras, en que se desvíen hacia los países de la ampliación flujos de invrsión directa extranjera que tradicionalmente ha venido a España. Las Cámaras creen que la situación periférica que tendrá España en la nueva Europa ampliada no le ayudará en este sentido.
Por ello, las Cámaras insisten en que España debe conseguir transformar su economía en una economía "más dinámica y que genere mayor valor añadido" para el inversor internacional, mejorando sus ventajas competitivas en materia de tecnología y servicios e infraestructuras más avanzados.
Las Cámaras insisten en s informe en que nuestro país debe competir en calidad, valor añadido y diferenciación, y no en precios y costes como harán los nuevos países de la ampliación.
Otro efecto importante para España de la ampliación, del que se viene hablando insistentemente, será la redistribución de los fondos europeos al reducirse la renta media comunitaria como consecuencia de la entrada de los nuevos estados. Las Cámaras creen que se deben aprovechar eficazmente los fondos que seguirá recibiendo España hasta 2007 paraadaptarnos a esta situación.
(SERVIMEDIA)
20 Oct 2003
NLV