CALVO ORTEGA DICE QUE "MAS VALE ALGO QUE NADA", SOBRE EL RECORTE DEL 20 POR CIENTO DE LOS GASTOS ELECTORALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente nacional del CDS, Rafael Calvo Ortega, señaló hoy sobre el recorte de un 20 por ciento en los gastos electorales que "nuestro partido cree que más vale algo que nada", al tiempo que destacó que "lo buenoimportante es iniciar una política de reducción".
Calvo Ortega recordó que la iniciativa para la creación de una ponencia parlamentaria que redujese los gastos electorales y la supresión de la publicidad institucional, es del CDS y señaló que "por ello, no somos aliados de nadie en esta cuestión ni, por supuesto, en ninguna otra".
El presidente centrista se refirió a la reducción acordada de un 20 por ciento y, a ese respecto, señaló que "mejor sería un 50 por ciento".
"Nuestro partido", agegó, "propuso y defendió, inicialmente, la reducción de un 50 por ciento pero ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo en esa cantidad ha aceptado el 20 por ciento".
"Más vale algo que nada, ya que, sobre todo, lo bueno es iniciar una política de recorte, aunque ésta cristalice en un porcentaje tan bajo, para nosotros, como es el establecido", insistió el líder centrista.
Por otro lado, para Calvo Ortega, la crítica a la prohibición de determinada forma de publicidad "supone desconocer lo quehan sido, hasta ahora, los intentos de reducir gastos electorales en las distintas campañas".
"Han sido, un puro bla, bla, bla de los candidatos, antes de las campañas electorales, para lavar su mala conciencia y que, posteriormente, se han quedado en aguas de borrajas", por las dificultades de controlar los gastos reales de los partidos", dijo.
El presidente nacional del CDS manifestó además que "la experiencia nos ofrece declaraciones cínicas de austeridad y, después, campañas costosísimas cuyamontante económico no ha podido verificarse exactamente".
"La única forma de saber que hay austeridad de verdad", dijo, "es suprimiendo determindas formas de publicidad; entonces el control es posible. De lo contrario, quedaría, como ha quedado siempre, en un puro verbalismo".
Por último, señaló que "hay que abordar, inmediatamente, los debates electorales en los medios públicos de comunicación y regularlos antes de que llegue la campaña electoral y todo se quede en nada. Hay que partir de la bas de que estos debates están establecidos en beneficio del ciudadano, que tiene derecho a saber y no sólo a ser bombardeado con publicidad".
(SERVIMEDIA)
04 Ene 1992
J