LAS CAJAS DE AHRROS SE REDUCIRAN UN TERCIO EN TRES O CUATRO AÑOS POR LAS FUSIONES, SEGUN EL PRESIDENTE DE UNICAJA
- Francisco González (Argentaria) advierte que el futuro de la banca pasa por su preparación tecnológica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Unicaja, Braulio Medel, defendió hoy el proceso de fusión de cajas que se pretende llevar a cabo en Andalucía y dijo que también debería hacerse en otras diez comunidades autónomas.
Además, advirtió de que estas operaciones harán que el núero de entidades de ahorro se reduzca en España un tercio sobre las 50 que hay ahora, en el plazo de tres o cuatro años.
Medel, que participó en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander, organizado por Argentaria y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), dijo que hay comunidades autónomas donde las fusiones son innecesarias por el tamaño que ya tienen algunas entidades, como es el caso de la Caixa en Cataluña. En otras, agregó, son imposibles, omo ocurre en Caja Cantábria, que es la única de la región.
En cambio, añadió, hay de siete a diez comunidades autónomas en las que una fusión entre cajas será "posible, conveniente y relevante", y sólo se refirió a Andalucía donde opera Unicaja, al defender una integración de estas entidades "tan amplia como sea posible".
No obstante, Medel señaló que las fusiones entre cajas de ahorros son posibles entre entidades de la misma comunidad autónoma, pero advirtió de que entre firmas de diferentes trritorios sólo caben alianzas en terrenos como las participaciones industriales conjuntas, el desarrollo de soluciones informáticas y el diseño de nuevos productos y servicios.
Como mucho, dijo, cabría potenciar las cuotas participativas entre cajas de ahorros de diferentes regiones, pero evitando su derecho al voto en el consejo, para impedir ingerencias de entidades de diferentes territorios.
Por el mismo motivo, se mostró contrario a una salida a Bolsa de las cajas de ahorros. De producirse, sñaló el presidente de Unicaja, supondría la salida al mercado de valores de títulos por importe de unos 15 billones de pesetas repartidos en diferentes comunidades autónomas.
Según dijo, no habría capacidad en cada territorio autonómico para que sus inversores absorbieran el capital correspondiente a su caja, con lo que se produciría un riesgo importante de que otras entidades financieras acabasen entrando en las entidades de ahorro.
REVOLUCION TECNOLOGICA
Por su parte, el presidente de Argentaia, Francisco González, defendió el proceso de renovación tecnológica de la banca, como la clave para responder al reto de competitividad que se va a producir en un mercado único europeo de capitales y servicios financieros.
A su juicio, las entidades del futuro tendrán que estar preparadas para dar servicios por nuevos canales de distribución, diferentes a los tradicionales de las firmas bancarias, y opina que habrá firmas que encuentren su hueco vendiendo otros productos no financieros y bancos que en respuesta a sus retos por la vía de las fusiones.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1999
G