Banca

CaixaBank critica que el impuesto progresivo a la banca sería “la tasa CaixaBank” y aboga por deducciones

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, criticó este jueves que el pacto del PSOE con Junts y PNV para mantener el impuesto a la banca y hacerlo progresivo se podría llamar “la tasa CaixaBank” porque la entidad pagaría el tipo más alto y consideró “lógico” que haya deducciones si se mantiene.

Así lo dijo Gortázar en la rueda de prensa para dar detalles sobre los resultados obtenidos por la entidad en los nueve primeros meses del año en los que ganó 4.248 millones, un 16,1% más que hace un año.

Gortázar fue preguntado por el rediseño del impuesto a la banca, que ayer, miércoles, con la finalización del plazo de enmiendas al proyecto de ley del tipo mínimo global se incorporó una que extiende la aplicación del impuesto por tres años en lugar de ser permanente y lo hace progresivo, con un tipo que va del 1% al 6%.

“Somos la entidad financiera más grande en España” y la tasa más alta que se va a pagar en España va a corresponder al banco, con lo que “podemos llamarle la tasa CaixaBank”, dijo Gortázar. Se preguntó retóricamente cómo le iba a parecer bien esto, pues “la discriminación es notabilísima para las entidades grandes”, independientemente de que en este nuevo gravamen sí estarían incluidas todas las entidades extranjeras. Si estas tributan al 1% y CaixaBank al 6%, “no hemos solucionado nada, introducir esta progresividad no tiene sentido y nos perjudica a nosotros, me parece totalmente innecesario”, criticó el consejero delegado del banco.

Gortázar continuó alertando al señalar que es arrojar “piedras a nuestro propio tejado”, que es un impuesto que pagarán los accionistas y que restará 150 millones para obra social de la Fundación ‘la Caixa’. “Yo no creo que esto tenga sentido, vería más lógico que hubiese una deducción”, planteó.

Además, calificó de “fantástico” que las energéticas finalmente no vayan a tener que seguir pagando el impuesto que se estableció también para ese sector por el pacto entre el PSOE, Junts y el PNV y justificó que estas empresas tienen “la ventaja” de que cancelar inversiones es “muy visible” mientras que en el caso de la banca sería un impacto en el crédito “más paulatino”, pero que cuando se aprecien los efectos “será un poco tarde para dar marcha atrás”.

Ante la amenaza de las energéticas de cancelar inversiones en España y llevarlas a otros países, Gortázar apuntó que no cree que “nadie vaya a deslocalizar actividades por el impuesto” y anticipó que, si no se reconsidera, estudiarán si se ajusta a la legalidad para recurrirlo en los tribunales.

Por otra parte, al ser preguntado sobre operaciones transfronterizas y el posible impacto del impuesto, Gortázar descartó este tipo de operaciones por verse “muy cómodos” con el perímetro actual, pero agregó que otros bancos sí están inmersos como es el caso del italiano Unicredit con el alemán Commerzbank. “Cuando esto pasa, normalmente, el mercado tiende a acelerar y a haber más cosas, eso puede ser un factor preocupante para España si tenemos una tributación negativa y bastante agresiva en ese aspecto”, advirtió.

IMPACTO EN EL CRÉDITO

Cuestionado sobre si el crédito está mermando por el impuesto, pese a que la entidad anunció hoy incrementos en la nueva producción en lo que va de año, Gortázar explicó que sí que registran nueva producción, pero en España no está creciendo el crédito, particularmente el de empresas.

Sobre la hipoteca regulada propuesta por Sumar, Gortázar se sumó al posicionamiento de otras entidades al destacar que el bono del Estado hoy está por encima del tipo medio al que se conceden y el mercado está “funcionando”, por lo que si se regula, “lo único que podemos hacer es estropearlo”.

Por otra parte, al ser preguntado por la salida del presidente de la entidad, José Ignacio Goirigolzarri, anunciada ayer, miércoles, y la posibilidad de que haya sido por presiones del Banco Central Europeo (BCE) para que los banqueros presidentes dejen de tener funciones ejecutivas, se remitió a lo que comunicó la entidad de una salida voluntaria “por una decisión personal” una vez que ha finalizado la integración de Bankia y “empieza un nuevo ciclo”.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2024
MMR/gja