"LA CAIDA DE TIPOS DE INTERES YA HA TERMINADO", SEGUN EL PRESIDENTE DE LA ASOCIACION HIPOTECARIA ESPAÑOLA

- Las hipotecas podrán extenderse hasta 15 ó 20 años

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Hipotecaria Esañola, Gregorio Mayayo, aseguró hoy que la caída de tipos de interés de los créditos que viene produciéndose desde mayo "ya ha terminado", aunque matizó que todavía hasta finales de año las entidades financieras pueden reducir en algunas décimas el dinero que prestan, debido a las ofertas existentes por debajo de los tipos oficiales.

Mayayo, que presentó hoy a la prensa el balance hipotecario del año según la Asociación, aseguró que los bancos y cajas sí están trasladando la reducción de tipos marcadapor el Banco de España, ya que en octubre la media de los préstamos concedidos fue del 11,5 por ciento de interés nominal (12,74 TAE).

Hasta este mes, en lo que va de año los tipos que las entidades imponen a sus clientes han caído en 2,7 puntos, según Mayayo, y a su juicio superarán los 3 puntos a finales de año. "Las ofertas existentes por debajo del precio del dinero, que son insostenibles, tirarán a la baja los créditos, pero no creo que bajen más allá del 10 por ciento", dijo.

Las nuevas coniciones del mercado hipotecario prefiguran una nueva situación, en la que el presidente de la Asociación Hipotecaria Española previó un alargamiento de los plazos de la mayoría de las hipotecas que se extenderán de 10 a 15 años, ó incluso a 20, debido a que antes su mayor coste impedía que los plazos mensuales a muy largo plazo se fueran reduciendo.

La caída de tipos también producirá una expansión del crédito hipotecario y, conseguientemente, la necesidad de un mayor flujo de dinero, que deberá proceer del exterior. Asimismo, aumentarán los riesgos de morosidad, que podrá afectar más a las cajas que a los bancos, ya que éstos últimos han aprendido la lección tras su incremento de impagados al acceder a mercados desconocidos.

En el pasado mes de octubre, por primera vez desde la creación del mercado hipotecario los bancos aplicaron intereses más bajos que los de las cajas, 12,62 puntos TAE (Tasa Anual Equivalente) frente a 12,91 puntos.

En 1993 el crédito hipotecario creció en torno al 12 porciento, alcanzando los 3,1 billones concedidos y 13,5 billones de saldo vivo. Las cajas crecieron un 17 por ciento, frente a los bancos que tuvieron un incremento del 10 por ciento.

PETICION A LA ADMINISTRACION

Gregorio Mayayo solicitó al Gobierno que lleve a cabo una reforma del mercado hipotecario "de forma global" y dijo que la Asociación se opone a soluciones parciales, como la pretensión de la Administración de abaratar los costes de cancelación y constitución de hipotecas para sustituir una po otra.

Esta medida, según Mayayo, está prohibida o penalizada en todos los mercados hipotecarios modernos, porque es un riesgo específico que puede provocar una crisis en el sistema financiero. Además, este riesgo sería asumido por los inversores extranjeros del mercado de titulización hipotecaria con lo cual se dificultaría enormemente la financiación exterior de los préstamos.

Mayayo dijo que la mayor dificultad sería la aplicación de este sistema "con carácter retroactivo", es decir, para los réditos ya concedidos. El responsable de la Asociación Hipotecaria Española matizó que no están en contra de una traslación rápida de los intereses a los clientes, pero añadió que provocaría impagados en el caso de una subida de tipos, por lo que apostó por el sistema de indexación (traslación) anual, en vez de uno mensual.

(SERVIMEDIA)
24 Nov 1993
L