CAE LA TASA DE AHORRO DE LOS ESPAÑOLES AL 10,4% DE SU RENTA DISPONIBLE EN 2005, FRENTE AL 11% DE UN AÑO ANTES
- La necesidad de financiación de la economía española alcanza los 58.462 millones, el 6,5% del PIB
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tasa de ahorro de los españoles cayó seis décimas en 2005, hasta situarse en el 10,4% de la renta disponible, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este hecho es consecuencia del menor aumento de su renta disponible bruta, que creció un 7,3%, que del gasto en consumo final, que lo hizo un 8,1%.
El ahorro generado por los hogares alcanzó prácticamente los 61.000 millones de euros, mientras que el saldo de transferencias de capital recibidas superó los 5.000 millones de euros.
Sin embargo, ambas cantidades no permitieron financiar los casi 82.000 millones de euros del flujo de inversión de las familias.
Con ello, la necesidad de financiación de los hogares ascendió hasta los 15.373 millones de euros, cuantía equivalente al 1,7% del Producto Interior Bruto (PIB).
La caída de la renta disponible, junto al notable aumento de la inversión de las sociedades no financieras, incrementa su necesidad de financiación a los 61.197 millones de euros, un 6,8% del PIB.
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
En el caso de las administraciones públicas, el INE destaca que por primera vez en la serie histórica presentan capacidad de financiación, estimada en 9.801 millones de euros, un 1,1% del PIB.
Mientras, las instituciones financieras obtienen una capacidad de financiación de 8.307 millones de euros, un 0,9% del PIB.
Con todo ello, la necesidad de financiación de la economía española en su conjunto frente al resto del mundo se elevó a 58.462 millones de euros, un 6,5% del PIB, y 1,7 puntos más alta que en 2004.
Según el INE, el incrementado de la necesidad de financiación de la economía en 2004 y 2005 se explica, "casi exclusivamente", por el comportamiento del saldo de oepraciones de bienes y servicios con el exterior, que se incrementó en casi 16.000 millones por el notable aumento de las importaciones de bienes y servicios (11,5%), superior al crecimiento de las exportaciones (5,9%).
(SERVIMEDIA)
11 Abr 2006
J