Narcos

Cae en Asturias una banda que pretendía introducir más de una tonelada de cocaína en España

MADRID
SERVIMEDIA

La Policía Nacional, en una operación conjunta con el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, ha desarticulado en Asturias una banda internacional que pretendía introducir por mar en España más de una tonelada de cocaína.

Según informó la Policía este viernes, en esta operación han sido detenidas 12 personas en Asturias, Las Palmas, Madrid, Málaga y Valencia, a quienes se les han bloqueado más de cien cuentas bancarias e incautado más de una tonelada de cocaína, tres embarcaciones y más de 200.000 euros en efectivo. También se ha actuado contra 50 empresas utilizadas para blanquear el dinero.

Los miembros de la red criminal, regentada desde un pequeño municipio de Asturias, adquirían veleros para cruzar el océano Atlántico y abastecerse en Sudamérica de la sustancia estupefaciente que más tarde introducían en España.

La investigación se inició en el año 2018, cuando los investigadores detectaron la presencia de un entramado criminal asentado en España que se dedicaba a introducir cocaína procedente de distintos puntos de Sudamérica. Las primeras averiguaciones permitieron localizar a varias personas que, desde la isla de Gran Canaria, adquirían veleros para cruzar el océano Atlántico y abastecerse de la cocaína que más tarde introducían en España.

CON LABORATORIO PROPIO

Posteriores pesquisas permitieron conocer la estructura completa de la organización criminal, llegando a identificar plenamente a su líder, implicado en numerosas investigaciones llevadas a cabo por distintos países europeos.

Tal era su influencia como líder de la organización, que gestionaba tanto la adquisición de la droga en Sudamérica como su transporte y distribución por Europa a través de España sin necesidad de desplazarse ni reunirse con otras organizaciones. Lo hacía, concretamente, desde un pequeño municipio asturiano.

La organización realizaba grandes inversiones en seguridad para tratar de asegurar sus comunicaciones internas y evitar de esa forma ser detectados. También hacían uso de tecnología puntera, con el uso de móviles de última generación, e incluso disponían de grupos integrados en la organización que realizaban contravigilancias cuando se producían reuniones.

Además, habían creado 50 empresas que utilizaban como tapaderas para el blanqueo de dinero obtenido con la venta de droga. Esta red de empresas se encontraba repartida por todo el territorio español con conexiones en Panamá, Colombia y varios países de Europa, en los que hacían figurar a 'hombres de paja'.

Para culminar la investigación se llevó a cabo más de una decena de registros por toda la geografía española, llegando a desmantelar en Valencia un laboratorio empleado para separar la droga de sustancias legales. Con ello, extraían el estupefaciente previamente mezclado en los países de origen para tratar de eludir los controles policiales.

(SERVIMEDIA)
04 Nov 2022
NBC/clc